miércoles, 26 de septiembre de 2012

Historia de Vitoria - Gasteiz - 27º capítulo




CAPÍTULO VEINTISIETE

AMPLIACIÓN NEOCLÁSICA DE  VITORIA

   La ciudad de Vitoria tras siglos de una fisonomía urbana casi inalterada, salvo transformaciones internas como pudieron ser la sustitución de casas y torres medievales por bellos palacios renacentistas y barrocos, todo ello realizado sin salir del perímetro antiguo dentro de las murallas, sufrió un importante cambio. Éste se realizó a finales del siglo XVIII cuando se inició una importante restauración y transformación urbanística de la ciudad. Esta renovación se hizo más notable en el siglo siguiente. Era en realidad la primera ampliación fuera del recinto amurallado y fue impulsada por el Marqués de la  Alameda, Don Ramón de Urbina Gaytán de Ayala, juez y alcalde de la ciudad. Contó con la colaboración del financiero Wenceslao Fernández de la Cuesta y otros acaudalados vitorianos. Los vitorianos en general habían elevado su nivel de vida, y las clases dirigentes más cultas y refinadas, influenciadas por el espíritu de la Ilustración,  aspiraban a mejorar  sus propias viviendas.
    El Marqués de la Alameda,  en sesión municipal de 15 de marzo de 1780, planteó el proyecto de construir una plaza nueva, amplia y suntuosa, que fuera el punto de partida para la edificación de una nueva Ciudad.
    Esa  plaza porticada sería el edificio emblemático de dicho ensanche, que al mismo tiempo de dar solución a una serie de necesidades, caracterizara a la ciudad. Fue en esa época cuando se procedió al derribo de las murallas, ya que se encontraban en estado de abandono por haber perdido su función defensiva y haberse descuidado su mantenimiento. También se renovó el empedrado de las calles. Se instalaron 99 farolas, la cuales se encendían de octubre a abril. Se hizo una nueva traída de aguas desde Berrosteguieta... Todo ello para mejorar la calidad de los vitorianos - as, unos 7.000 en aquella época.


- La Plaza de España o Nueva ( Plaza de los Arcos)

    Varias raz            Varias razones hacían necesaria la construcción de esta plaza:
- La necesidad de unir el Casco Urbano Tradicional con el Camino Real de Postas que pasaba por las proximidades.
- La ubicación definitiva de la Casa Consistorial. (Ayuntamiento)
- Contar con una plaza de estas características como ornamento para la Ciudad, ya que todas las ciudades importantes de España contaban con ella.
    Comenzó a construirse el 17 de octubre de 1781, a los 600 años de la fundación de Vitoria, en un lugar llamado “el Fondón del mercado” dentro de la zona conocida como Rabal o Arrabal en el que se celebraban las ferias y mercados. La Plaza Nueva se construyó en el centro de esta zona, quedando a sus costados otras dos, la Plaza Vieja, hoy Virgen Blanca, y la de Bilbao, Correos actualmente. La Plaza Vieja tenía dos fuentes la de Triana y la fuente Mayor. Las obras de la Plaza Nueva se concluyeron en 1791, con un coste de 1.154.860 reales.





    El arquitecto autor del proyecto fue Don Justo Antonio de Olaguíbel. Su maestro Ventura Rodríguez, realizó algunos retoques y dio su visto bueno. Fue ayudado por su padre Rafael Antonio, maestro de obras.
Se trata de una obra de estilo Neoclásico.
    Para su ejecución se tuvieron que  vencer grandes dificultades técnicas, pues fue preciso realizar costosas y difíciles labores de explanación a fin de salvar en reducido espacio un desnivel de cerca de veinte metros.




                         Fachada a la calle Benigno Mateo de Moraza


Retrato del arquitecto vitoriano Justo Antonio de Olaguibel  y Quintana (1752 - 1818)



Elementos destacados:

- Su uniformidad. Sus cuatro bloques de edificios componen un cuadro de 61 m. de lado. Por ello es considerada como la más regular de la Plazas Mayores de España.
- Los soportales que recorren su parte baja. Los Arcos, refugio en días de lluvia.
- En las entradas se sustituyen las pilastras adosadas por columnas que sobresalen del muro destacando así su importancia. La del este se diseñó más amplia para facilitar la entrada de carruajes.



Detalle de entrada

- Los balcones del primer piso están coronados de forma alterna por pequeños frontones- ornamento triangulares y en forma de arco.
- En la fachada de la Casa Consistorial hay un austero pórtico de columnas exentas de apenas profundidad.
- El frente de la Casa Consistorial se remata por medio de una balaustrada con jarrones. Dicha balaustrada continúa por la cornisa del resto de edificios. En el momento de su construcción y durante muchos años esta balaustrada no existía.
- La fachada principal está rematada por un gran frontón y por el escudo de la Ciudad.
- El edificio consta de tres alturas.


                          
                                           Otra vista de la plaza de España

    La plaza ha tenido muchos usos y funciones:
    Función municipal, uso residencial, zona comercial, mercado, lugar de esparcimiento y actividades de cultura y ocio (toros), además de otros usos más esporádicos o circunstanciales. Tras su construcción el Ayuntamiento se reunió por primera vez el 24 de diciembre de 1791.
    La plaza ha tenido varios cambios de denominación: Plaza de la Constitución en algunos momentos del siglo XIX, De 1927 a 1931 Plaza de Alfonso XIII. Entre 1931 y 1936 Plaza de la República, y desde el 26 de agosto de 1936 su nombre oficial es el de Plaza de España, siendo ratificado por el pleno del Ayuntamiento una vez restaurada la época democrática. El nombre popular es el de Plaza de los Arcos.
    La Plaza Nueva fue declarada Monumento Histórico - Artístico de carácter nacional por decreto de 17 de julio de 1984.




La Plaza de España

    

 - Los Arquillos



    Los Arquillos del "Ala"

   La expansión urbana hacia el sur del casco medieval, teniendo en cuenta las características físicas de Vitoria, se encontró con un problema al que se tuvo que hacer frente, esto es, la necesidad de salvar los veinte metros de desnivel existentes entre el Campillo y la Plaza Nueva, este problema se solucionó con la construcción de los edificios conocidos como los Arquillos.
    El 18 de octubre de 1787 se obtuvo la concesión real e inmediatamente se inició la construcción de los Arquillos Orientales (desde la Plaza de España hacia la Cuchillería), que finalizaría en 1792. Se realizaron conforme a planos del burgalés Eustaquio Díez de Güemes.     Actualmente no hay seguridad sobre este punto, inclinándose muchas opiniones por dar la autoría de este singular edificio a Justo Antonio de Olaguíbel.
       Estos primeros arquillos (o Arquillos del Juicio ya que en esa zona se habían celebrado tradicionalmente los juicios) fruto de la iniciativa privada, se construyen como bloques de viviendas (las casas del Sr. Segurola)
   Para construir los “segundos  Arquillos”, el Ayuntamiento pidió para edificar en los terrenos del Ala”, varios proyectos a diversos arquitectos, sobresaliendo entre otros los de D. Justo Antonio de Olaguíbel. No obstante, su proyecto no fue realizado por falta de presupuesto. Fueron presentados nuevos planos del arquitecto Eustaquio Diez de Güemes, y estos, después de nuevos estudios fueron aprobados, siendo nombrado Olaguíbel para inspeccionar las obras.




  Arquillos del "Juicio"


    Este conjunto monumental de edificios y paseos fue construido, entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX, dentro del más severo estilo NEOCLASICO, estructurado por las pilastras y arcadas de la planta porticada y la secuencia rítmica de los balcones verticales.
    Arquitectónicamente está constituido por tres plataformas, generando cada uno de los
lugares urbanos distintos
-  El primero de ellos forma la Plaza del Machete donde juraban sus cargos los primeros
Síndicos vitorianos.
-  El segundo forma una calle porticada que da acceso a las viviendas y sirve de paseo o
mirador público: Es el Paseo de los Arquillos.
-  El tercer nivel está formado por la calle Mateo Benigno de Moraza.
-  El último nivel lo constituye la plaza de España.



                                        Paseo bajo los Arquillos del Juicio



Esquema de Patxi Viana



    La resolución de este nivel topográfico ha sido un elemento esencial como punto de enlace entre la ciudad medieval y la decimonónica.
    Puede ser que las grandes arcadas tan características y que han dado nombre al conjunto, los Arquillos, estuvieran inspiradas en el edificio de la antigua alhóndiga que las tenía y que desapareció en 1801.
    El 13 de junio de 1983 por una resolución, fueron declarados los Arquillos monumento histórico artístico a nivel nacional.


OTRAS CONSTRUCCIONES NEOCLASICAS


 - Fachada del Convento de la Magdalena (Brígidas)

    Esta fachada fue proyectada por Olaguíbel en 1783 para el convento de Santa Clara, hoy de la Magdalena, existente desde 1653 en el lugar que actualmente ocupa la Catedral Nueva.
    Al construirse esta Catedral, se demolió el antiguo convento, siendo trasladado a una zona nueva, actual calle Vicente Goicoechea. El nuevo convento fue diseñado por Fausto Iñiguez de Betolaza, el cual tuvo el acierto de preservar y reconstruir la fachada de Olaguíbel en la nueva ubicación, trazando los planos del nuevo convento teniendo en cuenta la citada fachada. Fue inaugurado en 1909.



 Fachada del convento de la Magdalena


- El Nuevo Teatro.

    Diseñado por Silvestre Pérez. Edificio construido en 1822 para representaciones teatrales; aunque su planta baja acogía a la Alhóndiga. Hubo en Vitoria mucha polémica  en su construcción ya que para algunos era casi un sacrilegio  que se hiciese sobre terrenos que habían sido capilla del antiguo Hospital de Santiago, tal vez por ello se incluyera en los bajos la alhóndiga, ¿para disimular? o ¿acallar conciencias?, es que si no es muy raro compaginar los dos usos. Desaparecido en un incendio en 1914. En su lugar actualmente se encuentra el edificio de lo que ha sido  el Banco de España, cuya fachada respeta, con algunas modificaciones, el estilo de la edificación anterior.


                              Edificio del Nuevo Teatro, ya en ruinas                            A. M. V.G.

- El Palacio de la Diputación Foral

Se construyó con varios fines; el primero y principal fue el de acoger a las Juntas Generales, que hasta ese momento se reunían en el convento de San Francisco. Otro fin fue el de tener un majestuoso edificio que fuera símbolo de las libertades alavesas, de sus Fueros.
El estilo constructivo pertenece a una etapa tardía del Neoclasicismo.
Su autor fue el arquitecto vitoriano Martín de Saracíbar. Se construyó en dos etapas, la primera en 1833. Estaba el edificio formado por un cuerpo central donde se encontraba la Sala de Juntas y dos laterales avanzados y con una planta noble sobre semisótano. Posteriormente, en 1858 y tras la primera Guerra Carlista, se amplió con el añadido de una planta superior.
                              El primer edificio de la Diputación, visto por el pintor Ángel Sáez




                                                        El Palacio actualmente

En el semisótano hay ventanas rematadas en arco de medio punto, con aparejo de almohadillado corrido. La planta primera tiene balcones, con frontones ricamente decorados.
El cuerpo central se levanta sobre escalinata de acceso a un pórtico tetrástilo de orden toscano.
Sobre el pórtico, en la planta superior, se abren grandes balcones con antepecho de balaustres, entre pilastras jónicas. El conjunto está rematado por el escudo de Álava.
Presiden desde lo alto de la escalinata central y a ambos lados las  estatuas que representan a Prudencio Mª de Verástegui  y  al General Álava. Fue un acuerdo de las Juntas Generales reunidas en Alegría en 1863, con motivo del quincuagésimo aniversario de la Batalla de Vitoria
Por la parte posterior del edificio, el cuerpo termina en ábside.


 Palacio de la Diputación Foral


  
- Antiguo Instituto de Enseñanza Media. Actual Parlamento Vasco

Construido sobre el solar del extinto y desamortizado Convento de Santa Clara y concluido en 1855. El diseño fue de Pantaleón Iradier.
El edificio es de estilo neoclásico, de planta casi cuadrada y tenía un patio en su interior; consta de dos plantas con vanos en forma de ventanas dinteladas en la baja y balcones en la superior.
En las esquinas hay parejas de ventanas menores encuadradas por pilastras.
La entrada principal en la calle Becerro de Bengoa, tiene arco de medio punto. En el patio los vanos estaban enmarcados por arquerías de medio punto. Las aulas eran muy amplias y algunas con gradas.
Constaba con un bello salón de actos - capilla situado en la planta superior, estando bellamente decorado con pinturas murales y estuco dorado. Fue sede del Instituto de Enseñanzas Medias "Ramiro de Maeztu".
Todo el interior desapareció en las obras de transformación para uso del Parlamento Vasco, únicamente se respetaron las fachadas.




                        Parlamento Vasco. Antiguo Instituto Ramiro Maeztu 




 - Hospital de Santiago

   El Hospital de Santiago fue planeado y construido por Mateo de Garay, para sustituir al antiguo,  situado junto al convento de San Francisco, insuficiente ya y sin condiciones adecuadas de higiene.
  El nuevo hospital fue un gran edificio, inusual  para aquella época.  Se construyó  desde 1803 a 1807, pero no pudo utilizarse inmediatamente  a su término por haber sido incautado por los franceses durante la Guerra de la Independencia, usado como cuartel de sus tropas. En 1820 se hizo el traslado de los enfermos desde el antiguo hospital. Posteriormente ha tenido muchas ampliaciones y trasformaciones.



- El Parque de la Florida.

Este parque se construyó en dos fases. La primera, en estilo francés, se hizo en 1821, por iniciativa de la Junta de Obras Municipales (creada en 1784), con la dirección del arquitecto municipal  Manuel Ángel de Chávarri. La idea era unir el espacio urbano y la naturaleza, dando respuesta a las necesidades de esparcimiento de los ciudadanos/as como zona de paseo. Se trazó un rectángulo, limitado en uno de sus lados por las tapias del convento de Santa Clara y el otro por un banco corrido, con verjas de hierro forjado. Se formó un redondel en el centro, el Ruedo, presidido por las estatuas de los cuatro reyes visigodos y en medio de éste, una fuente. Para ello hubo que comprar algunas fincas de labranza y tres casa de labradores.
La segunda fase, estilo jardín inglés,  se realizó en 1855. Se hizo con planos del Comandante de Estado Mayor Juan de Velasco y se  utilizaron  con ese fin, las huertas del desaparecido, por aquella época,  convento de Santa Clara.



Vista del parque de La Florida.


- Casa solar de los Díaz de Espada (Casa del Santo).

Esta casona de estilo neoclásico conocida popularmente como   ”Casa del Santo“  fue construida en 1805 por encargo del obispo de la Habana, Juan José Díaz de Espada en honor de San Prudencio, Patrono de Álava. La fachada fue diseñada por Olaguíbel.
Según creencia popular, el edificio ocupa el antiguo emplazamiento donde estuvo situada la casa de San Prudencio.


 
 Casa de San Prudencio en Armentia.

- Torre-campanario de San Vicente (Arriaga).

La iglesia parroquial de San Vicente de Arriaga fue construida alrededor del año 1500, tiene planta de cruz latina y se completó a partir de 1787 añadiéndole un pórtico y una elegante torre de estilo neoclásico, según planos de J. A. de Olaguíbel.



Torre de San Vicente de Arriaga



Iglesia de San Juan de Arriaga





Para saber más:

"Álava en sus manos"    Varios                  Edit. Caja P. de Álava 1983
"De Túbal a Aitor"     Iñaki Bazán (direct.) Edit. La esfera de los libros. 2002
"Historia civil de Álava" J.J. Landázuri      Edit. Gran Encicl. Vasca 1973
"Vida de la Ciudad de Vitoria"  Tomás Alfaro Fournier Edit Dip. foral de Álava. 1996
"De la Hermandad a la Provincia (siglos XVI-XVIII) Rosario Porres   en:
  "Historia de Álava"   A. Rivera (direct.)     Edit. Nerea S.A. 2003
"Síntesis de la Historia del P.Vasco"  Martín de Ugalde Edit. Elkar S.A. 1983
"Historia de Vitoria"  P.Manzanos y J.M. Imízcoz    Edit. Txertoa 1997
"Rincones con renombre" Elisabeth Ochoa de Eribe y Ricardo Garay  Edit. Fundación Mejora 2012
"Olaguibel" El arquitecto de Vitoria - Gasteizko arkitectoa  Varios Edit. Coleg. Oficial de Arquitectos Vasco - Navarro. Delegación de Álava. 2005

No hay comentarios: