ENSANCHE DECIMONÓNICO. Reportaje fotográfico.


Ampliación Neoclásica. siglos XVIII - XIX

Textos y fotos de Iñaki Garaluce Fernández de Barrena


    Vitoria, tras unos seiscientos años encerrada tras sus murallas, va a iniciar una expansión fuera de ellas. Para ello se requerirán una serie de iniciativas y de esfuerzos encaminados a ello, además se necesitarán  personas que lideren esos esfuerzos. Bien pues Vitoria las tuvo. Esas personas fueron lideradas por el marqués de la Alameda, Ramón de Urbina y Gaytán de Ayala, juez y alcalde de la Ciudad. El marqués de la Alameda en sesión municipal de 15 de marzo de 1780, planteó el proyecto de construcción de una plaza nueva, que fuera el punto de partida para la edificación de una nueva ciudad.

Plaza de España / Enparantza





  Imagen de la Plaza de España o Plaza Nueva.  Plaza de estilo Neoclásico. Diseñada por el arquitecto vitoriano Justo Antonio de Olaguíbel. Comenzó su construcción en 1781, finalizándose en 1791 con un coste de 1.154.000 reales. La obra se realizó en lo que se llamaba  el fondón del mercado, una parte del lugar donde se realizaban los mercados, actual plaza de la Virgen Blanca. Destaca por la sobriedad de líneas, muy al estilo Neoclásico, su uniformidad  y su "dimensión humana". Es un cuadrado perfecto de 220 pies de lado, unos 61 metros. 
   En el frente de la plaza se sitúa el Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz.  Al fondo, en la foto, vemos las torres de San Miguel, izquierda y San Vicente, derecha.



    A la Plaza de España se la conoce también por Plaza de  Los Arcos, debido a los arcos de medio punto que dan acceso a un paseo cubierto. En otros tiempos este lugar cubierto, en días de lluvia, sustituía a la calle de Dato, como lugar de paseo dominical. La Plaza de España ha sido lugar de celebraciones de corridas de toros, mercados, la Quincena  comercial, verbenas, conciertos musicales, veladas de boxeo, lugar de cambio para coleccionistas.... Un lugar muy aprovechado. 



    Uno de los tres accesos públicos a la Plaza de España, en la imagen, el que comunica con la Plaza de la Virgen Blanca, es decir que por este acceso comunicamos la plaza vieja y la plaza nueva.




                                       
    El Ayuntamiento visto desde la calle Benigno Mateo de Moraza. Esta calle fue testigo el 19 de abril de 1808, de un motín. Viendo la trampa preparada contra el rey Fernando VII,  por Napoleón, los vitorianos quisieron evitarlo, impidiendo la marcha del rey hacia Bayona. Para ello cortaron los correajes de las caballerías de la carroza real. Calmadas las cosas,  el rey partió hacia Bayona donde se confirmó la encerrona preparada por Napoleón, Fernado VII perdía el reino de España a favor de José Bonaparte.



    Coquetos  rincones en las traseras de la Plaza de España. Cuando Olaguibel diseñó la Plaza Nueva, creó en las cuatro esquinas del exterior, cuatro pequeñas plazas que podían servir para acontecimientos de pequeña dimensión.


Los Arquillos


    Arquillos del Juicio.  La expansión urbana  iniciada hacia el sur, se encontró con un problema, la existencia de veinte metros de desnivel entre Villa Suso y la Plaza Nueva, una especie de acantilado. Este problema se solucionó ingeniosamente, por medio de un sistema de plazas y edificios a distinto nivel, que salvaron de manera escalonada dicho desnivel. Esta idea parece que partió del arquitecto vitoriano Justo Antonio de Olaguibel, el autor de la Plaza Nueva.Los edificios construidos se conocen como los Arquillos, edificios de estilo Neoclásico
    En 1787 se inició la construcción de los Arquillos orientales, en la foto, también conocidos como del Juicio, ya que en esa zona se celebraban los juicios. Se realizaron bajo planos del arquitecto burgalés Eustaquio Díez de Güemes. También se dice que el autor fue el mismo Olaguibel. 


Vista de los Arquillos del Juicio desde la calle San Francisco.


    Paseo porticado de acceso a las viviendas en los Arquillos, al mismo tiempo sirve de mirador.



    Arquillos del Ala.  Construidos en un ala del mercado, bajo la iglesia de San Miguel y en las traseras de la Plaza Nueva. Terminados en 1802. De ese modo se formó la calle Benigno Mateo de Moraza. Mateo de Moraza  fue  un gran defensor de los Fueros de Álava, en las Cortes de Madrid.




                          
   Esta placa recuerda que en el portal número cinco de estos Arquillos del Ala, el 6 de diciembre de 1865,  murió el ilustre músico alavés Sebastián de Iradier y Salaberri, autor de la mundialmente conocida habanera "La Paloma". Sebastián de Iradier había nacido en Lanciego (Álava) en 1809.


    Escaleras que comunican los Arquillos con la calle Mateo de Moraza y la Cuesta del Banco de España, así como en sentido contrario, enlazan con la Plaza del Machete.




Plaza del Machete


  Plaza del Machete. Denominada así porque en este lugar el Procurador General  Síndico del Ayuntamiento, juraba su cargo el día de San Miguel, poniendo su mano sobre un machete. En la jura se decía que si no cumplía honorablemente con su cargo, se le ejecutara con ese mismo machete. También se la conoce como Plaza del Juicio.  Esta plaza forma parte,  con su aterrazamiento, de la solución para salvar el desnivel desde la parte alta de Vitoria (Villa Suso) a la nueva Vitoria.  Al frente el ábside y la torre de la iglesia de San Miguel, a la derecha, el palacio de Villa Suso y las llamadas "covachas". Son casas abovedadas. A la izquierda las traseras de los Arquillos.


    Otra vista de la plaza del Machete, dejando a nuestra espalda el ábside de San Miguel.  Esta plaza ha sido y es a lo largo de los tiempos lugar de distintos acontecimientos populares desde lugar para deporte rural, como el arrastre de piedras por bueyes o mulas (idi - probak), cuenta para ello con el correspondiente "carrejo", pasando por mercados, conciertos, encuentros de bertsolaris, etc.

   
    Reproducción del machete sobre el que ponía la mano derecha el Procurador General Síndico el día de su juramento. Está situado en un nicho, situado en la pared del ábside de San Miguel. El original se guarda en el Archivo municipal.  Este acto se realizó hasta 1841. Al finalizar la Primera Guerra Carlista y después del levantamiento contra el regente Espartero en Vitoria, el funcionamiento de los ayuntamientos vascos pasaron al Régimen  General y en ese régimen no existía por lo visto el acto del juramento del Síndico.


    Conjunto arquitectónico en el que se aprecian en primer plano, a izquierda y derecha, los Arquillos, en el plano medio, donde la furgoneta, la Plaza del Machete y en la parte superior, la iglesia de San Vicente.


    Para acabar una "sugerencia". No pide a gritos que los vitorianos  y vitorianas dediquemos una estatua al insigne arquitecto Olaguibel? . Este podría ser el emplazamiento, observando su obra.

Expansión hacia el sur
 A partir de 1865, siendo alcalde Ladislao de Velasco y con un proyecto realizado al efecto, se intenta cerrar la Ciudad hasta llegar hasta la estación de la línea de ferrocarril  Madrid - Irún.  El primer tren llegó en 1864. Para ello se diseñó un conjunto de calles en forma de cuadrícula, en imitación del tan celebrado plan del ensanche de Barcelona, de  Ildefonso Cerdá. En Vitoria no se pudo seguir exactamente este sistema por diversos intereses particulares.

 Calle de Eduardo Dato / Kalea


   Vista de la calle Eduardo Dato. Su primer nombre fue calle de la Estación, ya que nació esta calle con la misión de unir el ensanche neoclásico, la Plaza de España, con la estación de ferrocarril. Ha sido y es, aunque ahora en menor medida, el punto neurálgico de la Ciudad, la calle más importante. Lugar de bancos, comercios, cafeterías. Lugar de negocios, de compras, de ocio para los vitorianos/as. Algunos la denominan el "salón" de Vitoria.

                         

    Hemos comentado que la misión de esta calle era unir la Plaza de España con la estación de ferrocarril, bien, pues cuando lo normal sería, que al salir por la portada sur de la  plaza, viéramos la citada estación, no lo es así y tenemos que caminar un pequeño trecho por la calle Postas, para luego girar y enfilar la calle Dato. Debido a intereses particulares de una familia con influencias, hizo que el trazado lógico de la calle, que iba a discurrir por sus terrenos,  fuera desplazado unos metros. De ese modo los terrenos de esa familia pasaban a ser lugar para la construcción de casas, cosa mucho más beneficios  que ser utilizados sus terrenos para una vía pública. ¡Una pena!
    En la foto línea de edificios que tenían que haberse construido más a la derecha de la imagen.


    La calle Eduardo Dato tiene muchos edificios de mérito constructivo, símbolo de la época en que fueron levantados, pero debido a la  existencia de magnolias, éstas tapan la perspectiva de las fachadas de estos edificios. Como ejemplo el edificio de la foto. Pertenece a una entidad bancaria Banco de Santander, antiguo Banco de Vitoria.



    Otro ejemplo de edificio notable en la calle Dato. Una cosa a destacar son los miradores, tan abundantes en la  Vitoria del ensanche decimonónico, tan vitorianos. Miradores en la fachada delantera, galerías en la trasera.



                                    Otro edificio notable, para calle notable.  

El nombre de Eduardo Dato se le puso a esta calle en recuerdo del ilustre político de dicho nombre. Aunque nacido en La Coruña, Eduardo Dato e Iradier era hijo de una vitoriana. Por ello representó a Álava en Cortes en varias ocasiones e influyó en la política vitoriana de tal manera que se llegó a hablar del "datismo". Siendo  Presidente del Consejo de ministros, murió en Madrid, el 8 de marzo de 1921, acribillado a balazos por tres anarquistas.


    En la foto la pastelería Goya, cita  obligada en sus locales para naturales y visitantes por la calidad de sus productos. Esta pastelería y otras han recogido la tradición de ser conocida Vitoria por sus dulces desde siglos atrás. La calle Dato ha sido popularmente conocida como " El Tontódromo". Esto era debido a que los  domingos y festivos, los vitorianos y vitorianas pasearan esta calle arriba y abajo, para ver y dejarse ver, haciendo kilómetros a lo largo de la tarde o la mañana, si el paseo era matinal.




    Escultura titulada "Reflexión (Minutauro) de Casto Solano. Popularmente conocida como El torero"  situada en la calle Dato.




La calle Dato vista desde su confluencia con Manuel Iradier.


    Edificio de la estación de ferrocarril, RENFE, al final de la calle Dato. Fue construida en 1929, sustituyendo a una anterior más sencilla.

Calle Postas / Kalea

    La calle Postas empezó a formarse a comienzos del siglo XIX, antes por tanto que la calle Dato. Se denomina así porque en una de sus primeras casas se encontraba el servicio de postas para Madrid e Irún. Va a ser una de las calles perpendiculares al eje formado por la calle Dato.


    La calle Postas, peatonalizada,  es una calle muy transitada durante todo el día, ya que constituye un eje importante de comunicación entre el este y el oeste de la ciudad.




    Casa Erbina, uno de los escasos ejemplos de arquitectura modernista con que contamos en Vitoria - Gasteiz


    Edificio de Correos  y Telégrafos. El tramo de la calle Postas, se amplía un poco junto a este edificio, formando la Plaza de los Celedones de Oro, antes Plaza de Correos y  Plaza de Bilbao. El edificio de corte regionalista fue inaugurado en 1928.  El autor de los planos  fue Luis Daz Tolosana.


    Las traseras de correos dan a la calle Virgen del Cabello.  El nombre viene a recordar que en este sitio estuvo situado el Hospital de la Virgen del Cabello. Este hospital pertenecía a la familia de los Ayala, hasta que en 1535, tras un incendio, pasó la titularidad al Ayuntamiento vitoriano. Tras reformarlo,  cambió el nombre a Hospital de Santiago de la Plaza. En los inicios del siglo XIX, el Hospital de Santiago pasó a la ubicación actual.


    Cerca de la calle Virgen del Cabello, entre Olaguibel y la calle Lehendakari Aguirre, se encuentra el edificio que fue sede del Banco de España. Actualmente no tiene esa función. En este edificio reformado se ha constituido como sede del "Memorial de Víctimas del Terrorismo". Fue construido en 1920 sobre el solar dejado por las ruinas del antiguo teatro (alhóndiga en sus bajos).


    Edificio perteneciente a la Caja Vital Kutxa en la calle Postas. En este solar estuvieron ubicados cuarteles y antes de ellos las huertas del  convento de San Francisco.  Este convento fundado, según la tradición por el mismo Francisco de Asís, en el siglo XIII,  fue derribado, en 1930, tras años de triste abandono.  Una nueva pérdida de patrimonio cultural.


    Edificios institucionales  construidos en el solar resultante del derribo del convento de San  Francisco. Edificados en un estilo neo - escurialense por el arquitecto Miguel Mieg, inaugurados en 1953.  Albergan distintas delegaciones del Gobierno de Madrid. Asimismo se abrió entonces este tramo de  la calle Olaguibel, dedicada al ilustre arquitecto vitoriano. La calle Olaguibel es paralela a la calle Postas.



    Junto a la calle Postas encontramos la Plaza de los Fueros. Fue construida en 1979. Sus autores fueron Luis Peña Ganchegui y Eduardo Chillida. Se realizó para homenajear a los Fueros de Álava. La pena es que para ello, se derribó la antigua plaza de abastos de Vitoria, que tenía un cierto mérito por su estructura de hierro y cristal. Tras quitar unos feos añadidos y restaurada, podía haberse convertido en una céntrica biblioteca pública, un pequeño jardín invernadero... De hecho se ha convertido esta plaza en una gran escultura, que ocupa mucho sitio y se utiliza realmente en días puntuales a lo largo del año, sobre todo en Fiestas de la Blanca.




    Escultura de homenaje a los fueros en la Plaza de los Fueros. Su autor Eduardo Chillida.1979


Calle General Álava / Kalea
 Segunda calle perpendicular a Dato.  Dedicada al general vitoriano Miguel Ricardo de Álava, que tan destacado papel tuvo en la Batalla de Vitoria de 1813,  junto al duque de Wellington.


               El primer tramo tramo que tuvo esta calle fue el que vemos en la foto. El segundo edificio a la derecha pertenece a Telefónica (Movistar)



    Cruce entre la calle Dato y General Álava. Hacia la izquierda vemos la prolongación de General Álava realizada en el año 1959. Este tramo es una de la zonas comerciales más importantes de Vitoria - Gasteiz, "La milla de oro". En él, así como en Dato,  se encuentran las franquicias más conocidas.


     Otra vista de la calle General Álava. A la izquierda las oficinas municipales, tapadas por el emblema de Vitoria -Gasteiz, como "capital verde europea 2012", green capital. Como detalle de modernidad apreciamos en la imagen el discurrir del tranvía por esta calle.



Casa modernista en  el primer tramo de  General Álava.



Plaza del Arca

                                    
   Junto a la calle Dato nos encontramos con la Plaza del Arca y la calle del mismo nombre. Se denominan  así en recuerdo al arca (depósito de agua que se encontraba en ese lugar)
    En la imagen nuevos edificios bancarios con pretensión añeja.  


           En la foto la escultura "El caminante", obra de Juanjo Eguizábal, de 1985, situada en la Plaza del Arca.



Calle del Arca

Calle San Prudencio / Kalea

     Tras visitar las calles Postas y General Álava, le toca el turno  a la tercera de las calles que cortan perpendicularmente a la calle Dato, la calle San Prudencio. Lleva el nombre de San Prudencio, patrono de Álava y según la tradición, nacido en Armentia. 



    Tramo de la calle San Prudencio comprendido entre Dato y la calle  San Antonio, abierto más tarde que el otro tramo, 1917. Calle peatonalizada, comercial y de ocio. Edificios modernos, izquierda, compiten con clásicos, derecha de la foto.



Edificio de los cines Guridi, antiguo teatro Príncipe, en la calle San Prudencio. Actualmente ha cedido su función de cines por la de superficie comercial y gimnasio.



    Edificio interesante, con apariencia modernista, en el tramo de San Prudencio entre la calle Dato y la calle Fueros.  Tiene aspecto modernista. Este tramo fue el primero en abrirse de esta calle, también  peatonalizado como el anterior y dedicado al comercio y ocio de los vitorianos /as: cafeterías, teatro, cines...



    Edificio del teatro Principal en la calle San Prudencio. Fue construido en 1917. Arquitecto Cesáreo Iradier.




    Edificio Ópera. Antiguo cine V.E.S.A. Tras su reforma,  dedicado actualmente a locales comerciales, oficinas, cafetería...  Fachada de cine. apareció en la película "El Sur"


   
Vista de la calle San Prudencio en toda su extensión.


    Al final de la calle San Prudencio, en un edificio situado ya en la calle Fueros, se puede contemplar en verano, esta floreada terraza.

Calle La Florida / Kalea

    La calle La Florida es la cuarta calle perpendicular a Dato y paralela a San Prudencio, General Álava y Postas. Su nombre le viene al hecho de que esta calle parte del parque de La Florida. Por esta calle, en otros tiempos pasaba la carretera nacional  uno.


    Cruce de la calle Florida con la del Arca. En primer plano un elegante edificio, con miradores y balcones de mérito.


La calle Florida en su confluencia, a la izquierda, con la calle Ortiz de Zárate.


Nueva vista de la calle Florida.


Edificio notable en la calle Florida.


    Primer tramo de la calle Florida, en su cruce con la calle San Antonio. Al fondo, el parque de La Florida que da nombre a esta calle.


Calle Manuel Iradier / Kalea

     La calle Manuel Iradier es la quinta y última calle perpendicular a Eduardo Dato. Los vitorianos/as, la hemos conocido tradicionalmente como la calle del Sur.  Esta calle está dedicada al explorador vitoriano, Manuel Iradier que investigó  las zonas de Guinea y Río Muni.


    La calle Manuel Iradier tiene una serie de casas de "sabor francés", con esa zona de buhardillas cubiertas con pizarra.



Otra vista de la calle Manuel Iradier y sus notables edificios.


    Edificio situado en la calle Manuel Iradier, que alberga la sede de Emakunde (Instituto de la Mujer). Antiguamente fue el colegio Garibay.





    Edificio Pando - Argüelles.  Construido entre 1911 - 1913, con planos del arquitecto Julián Apraiz.  Notable edificio que ha acogido numerosos inquilinos, desde sede del Sindicato Vertical, pasando por el colegio Villa Nieves (Cano), Euskaltzaindia... Actualmente ha sido rehabilitado y distribuido en pisos de particulares. Como curiosidad diremos que durante la Guerra Civil, fue desmontada la cúpula, para montar allí un nido de ametralladoras para la defensa antiaérea. 


    Iglesia de los PP. Carmelitas Descalzos, situada en la calle Manuel Iradier. Construida entre 1897 y 1900.


    Entre la calle Manuel Iradier y la calle La Florida, se encuentra el parque Amárica.  Este parque con garaje subterráneo, fue construido en los jardines de la casa del pintor vitoriano Fernando de Amárica. En otros tiempos en el jardín de los Amárica se podían ver pavos reales.




    En la foto,  último tramo de Manuel Iradier hacia el este de Vitoria - Gasteiz. Seguimos viendo buenas fachadas. A la izquierda la señal de tráfico nos avisa de la presencia de un colegio: es el colegio Sagrado Corazón de Jesús.


Calle San Antonio / Kalea
    Tras hacer un recorrido por las calles perpendiculares al eje de la calle Eduardo Dato, ahora seguiremos haciéndolo por dos calles paralelas a dicho eje: calle San Antonio y calle Fueros. Todas juntas forman esa cuadrícula que hacen que  esa parte de Vitoria  - Gasteiz  tenga una distribución de calles armoniosa, resultado del Plan municipal de 1864.


    Vista de la calle San Antonio, desde su cruce con La Florida. Toma el nombre del convento de San Antonio de religiosas franciscanas clarisas, sito al comienzo de esta calle. Los edificios, en general siguen la tónica de la zona visitada: fachadas distinguidas, de piedra, miradores...



                                                 Casa de la música, en la calle San Antonio.


    La calle San Antonio en toda su extensión, desde su comienzo en la plaza del General  Loma y la calle General Álava, hasta verse cortada por el ferrocarril, al fondo de la foto. Un túnel bajo la línea del ferrocarril permite la continuidad de la calle San Antonio hacia la zona universitaria (al otro lado de RENFE)




    Convento de la Purísima Concepción, más conocido por San Antonio. Construido por iniciativa de  Carlos de Álava. Se acabó su construcción en 1622 en estilo Herreriano o Escurialense. Arquitectos Juan Vélez de la Huerta y su hijo Pedro. Este convento, aunque da nombre a la próxima calle San Antonio, en realidad está situado en la Plaza del General Loma.


    Imagen de San Antonio de Padua en la fachada del convento de San Antonio, atribuida a Gregorio Fernández..

Plaza del General Loma


    Plaza del General Loma. Antes formó parte de la calle San Antonio. Recuerda al  general de las Vascongadas José María Loma. En la foto, la escultura de Agustín Ibarrola titulada "Hombro con hombro" Esta plaza enlaza la calle San Antonio con la plaza de la Virgen Blanca.


    Otra vista de la plaza del General Loma. El edificio central de la imagen, sustituyó en los años setenta del pasado siglo XX a otro edificio construido en 1831. Dicho edificio había tenido varias funciones, desde casa de la Aduana, Correos o Capitanía General, hasta 1890, en que esta Capitanía fue trasladada a Burgos. También se ubicó en ese edificio, el Casino Artista Vitoriano.


Calle de los Fueros/ Kalea

    La calle de los Fueros es la otra calle paralela a Dato,  junto  junto a la calle San Antonio.
 En otros tiempos esta calle se llamó del Mediodía, también de las ánimas. Se llama de los Fueros desde 1887.  Es una calle peatonal  y comercial.


                       

Una vista de la calle Fueros

      
Espléndido edificio en la calle Fueros en el que destacan los bonitos miradores.



    Destacado edificio en la calle Fueros, en él estuvo situada  hasta 1948, la fábrica de naipes de Heraclio Fournier

Paseo de la Universidad / Ibilaldia

    Hemos hecho un repaso de las calles que conformaron la urbanización de los siglos XVIII y XIX, calles que se cerraban con la línea de ferrocarril por el sur. En esta ocasión vamos  a hacer un recorrido fotográfico por una calle que surgió al otro lado de la línea férrea, el paseo de la Universidad. El nombre de este paseo en su origen, 1867,  fue paseo lateral de la Estación y desde 1903 paseo del Marqués de Urquijo. Los vitorianos/as lo hemos conocido popularmente como paseo del "Cuarto de Hora", tiempo más o menos que tarda en recorrerse a pie. En otro tiempo estuvo ocupado este paseo por una serie de cuarteles del ejército, siendo sustituidos por edificios de la Universidad del País Vasco, de ahí el nombre actual.

  
     Vista del Paseo de la Universidad, "El Cuarto de Hora" A la izquierda vemos edificios que fueron cuarteles y hoy son el Archivo municipal.


Otra vista del Archivo municipal.



                     Edificio de la Universidad del País Vasco. Facultad de Letras

               
                  Edificio de la Universidad. Facultad de Farmacia.


Escuela Universitaria de Magisterio



                       
                Vista de la estación de RENFE desde el paseo de la Universidad


   Monasterio de la Visitación de las religiosas Salesas, edificio de 1879 en estilo neogótico. Sus autores fueron Cristóbal Lecumberi y Fausto Ïñiguez de Betolaza.


Monasterio de la Visitación


Otra vista de las Salesas.


    Perspectiva del Paseo de la Universidad.














No hay comentarios: