1025 - 2025 MILENARIO DE GASTEHIZ
Vitoria - Gasteiz, "Green Capital de Europa 2012" y "Green Capital mundial 2019"
Texto y fotos de Iñaki
Garaluce Fernández de Barrena
Vitoria -
Gasteiz, disfrutó durante el año 2012, el honor de haber sido elegida por las
instituciones europeas, la Comisión, como la "Ciudad
Verde (green) de Europa". El año 2019 fue corroborado por la ONU, en Adís Abeba con el título de "Ciudad Verde Mundial", "Green City Mundial" o "Global Green City"
Para
lograr estos títulos Vitoria - Gasteiz ha tenido que demostrar una serie de
valores como pueden ser: la sostenibilidad, la eficiencia energética, el
tratamiento del agua, de los residuos, sus parques, su anillo verde, su calidad de vida, etc., hasta ochenta y cinco indicadores y disputar para ello con otras ciudades europeas, entre ellas Barcelona y Malmó (Suecia) La elección de Vitoria -Gasteiz como Green Capital 2012 se hizo el 21 de octubre de 2010 en la ciudad de Estocolmo (1ª ciudad Green). Creada la distinción europea en 2008, la han conseguido las ciudades de
Estocolmo en 2010, Hamburgo en 2011, Vitoria
- Gasteiz en 2012 y le tomó el relevo, la ciudad francesa de Nantes en 2013. En cuanto al título mundial Vitoria - Gasteiz sigue a ciudades como: Mannheim (Alemania), Viena (Austria), Oakland (Estados Unidos) o Vancouver (Canadá)
Símbolo de
la Green capital europea 2012,
situado en la plaza de la Virgen Blanca. Esta escultura vegetal se ha convertido en la "foto" de Vitoria para nuestros visitantes.
Principales parques y
jardines.
Uno de los
motivos por los que Vitoria
Gasteiz obtuvo el
título de Ciudad Verde
de Europa y Mundial, es por la cantidad de parques, jardines, arboledas con que
cuenta la ciudad. Vamos a repasar los que considero más significativos.
Parque de La Florida / Floridako parkea
Vista del
parque de La florida en su entrada desde la plaza del
General Loma. Este parque se inició en los comienzos del siglo XIX, siendo
construido en dos fases. La fotografía nos muestra parte de la segunda fase. A
la derecha se aprecia el edificio del Parlamento Vasco. Ambas partes se
diferencian por su trazado, la primera parte se realizó fijándose en los
jardines franceses, sin embargo, la segunda imita un jardín inglés.
Tiene una superficie de 35.000 m cuadrados. En este parque se acogen 95
especies de árboles y 79 de arbustos. Durante muchos años, se puede
decir que La Florida fue el "jardín de Vitoria" por excelencia. Con el tiempo, y al crecer la ciudad le ha surgido la competencia de otros
parques.
Fotografía
de parte de la primera fase de La
Florida. Iniciada en 1820 por decisión de la Junta de Obras del
Ayuntamiento. Se realiza en estilo francés. Se organiza por medio de una serie
de parterres con flores y pequeñas fuentes, a partir de un círculo central que
contiene un quiosco para las bandas de música u orquestas. Sigue un
orden geométrico.
Detalle
de fuente en uno de los parterres
Quiosco que preside "el
ruedo" central de esta parte del parque. Fue colocado en 1890.
Otra vista de la primera
fase de La Florida
La segunda
fase de La Florida se inició en 1855, siguiendo el estilo
inglés, es decir con una serie de jardines que no siguen un estricto orden,
"más revuelto" en apariencia. Se hizo en los terrenos de las huertas
del desaparecido convento de Santa Clara.
Conjunto
de montañita, gruta y cascada. Construidas en 1903. La gruta se utiliza en
Navidad para instalar el "Misterio" del Belén monumental que ocupa todo el parque de La
Florida.
Escultura - fuente situada en el "Rincón de los enamorados"
Otra zona del jardín inglés de La Florida. El camino
atraviesa un riachuelo mediante un puente. Hace muchos años en él se podía ver
truchas, barbos y patos.
Río de La Florida
Bonito seto en forma de cesto
La Montañita, junto al Parlamento Vasco
El parque
de La Florida contiene una serie de esculturas
repartidas por él. Las primeras fueron las imágenes de cuatro reyes godos.
Están situados alrededor del redondel del quiosco. Estos reyes, que se
sepa, no tienen ninguna relación con Vitoria. Vinieron por el
ofrecimiento que se hizo desde Madrid a distintas ciudades ya que al parecer
una serie de reyes que iban a decorar el Palacio Real no eran del gusto del
monarca... y llegaron a Vitoria en 1821 estos cuatro: Ataulfo, Sigerico, Theudis y Liuva I. En la
imagen Theudis.
Sigerico
Ataulfo
(Ataulfo muestra en una estela el rostro de su esposa, la princesa romana Gala Placidia)
Liuva I
Monumento
a Eduardo Dato en el parque de la Florida.
Inaugurado el ocho de marzo de 1925 en memoria del diputado a Cortes por
Vitoria y presidente del Gobierno. El autor fue Mariano Benlliure.
Alegoría a la Ley de Accidentes de trabajo que Dato promulgó.
Escultura dedicada al escritor
vitoriano Ignacio Aldecoa Isasi. Destacó con sus obras: "El fulgor y la sangre", "Con el viento solano", "Gran sol" y "Parte de una historia". Autor: Aurelio Rivas
Escultura
dedicada al explorador vitoriano Manuel
Iradier, sita en el parque de La Florida, realizado en 1956 por Lorenzo Askasibar.
Escultura
dedicada al músico de jazz, Winton
Marsalis, relacionado con el prestigioso Festival Internacional de Jazz de
Vitoria - Gasteiz
Parque del Prado / Landako parkea
El parque
del Prado ya era conocido en el siglo XII, como campo de El Prado, teniendo una
mayor extensión. Hasta el siglo XIX fue utilizado como dehesa para el ganado.
En 1931 se cerró con una bancada de piedra que lo circunvala. Contiene 21
especies de árboles. Es uno de los lugares de asueto preferidos de
los vitorianos/as. En él se celebran distintas actividades a lo largo del
año.
Esculturas circulares
Zona de
juegos infantiles en el Prado.
En otro tiempo en esta zona estaba una plataforma, desde la que las
orquestinas tocaban en las verbenas de las fiestas.
El parque del Prado está atravesado por varios paseos
que lo hacen transitable en invierno. El Prado era uno de
los lugares donde jugábamos al fútbol cuando éramos niños.
Cafetería en el Prado
Circuito para atletas
que circunvala el parque del
Prado. Este es uno de los sitios favoritos para entrenar, de Martín Fiz, el vitoriano campeón de Europa de
Maratón, Helsinki 1994 y del mundo 1997 en Gotemburgo.
Parque de Judimendi /
Judimendiko parkea
El parque de Judimendi (significa monte de los judíos), está situado sobre lo que fue el cementerio de los judíos vitorianos.
También ha sido conocido este lugar como "El Polvorín", debido
a la existencia en otros tiempos de un almacén de explosivos. Al ser expulsados
los judíos el 27 de junio de 1492, el pueblo de Vitoria se comprometió a
respetarlo y no construir sobre él, ni roturarlo, todo lo más usarlo para
pastos. Durante siglos así fue, hasta que el 27 de junio de 1952, siendo
alcalde de Vitoria, Gonzalo de Lacalle, el Consistorio israelita de
Bayona liberó a Vitoria de ese compromiso. A pesar de ello Vitoria
siguió respetándolo, hasta que hace pocos años, se ha construido un
gran aparcamiento subterráneo y reorganizado los jardines superiores.
Zona de juegos infantiles en el parque Judimendi
Monumento en recuerdo de la comunidad judía de
Vitoria. Su autora es la artista israelí Yael Artsi - Moyal. Representa un libro. Pesa 46 toneladas y mide tres metros de altura.
Paseo
entre césped y zona arbolada.
A la izquierda, amplia
campa de hierba. En esta zona antiguamente los jóvenes jugaban al fútbol.
Cafetería
del parque Judimendi
Parque de Arana/ Aranako parkea
El parque de Arana es uno de los parques más antiguos de la Ciudad. Antiguamente se le conocía como Campa de Arana. Aunque actualmente está rodeado de casas y carreteras, en otros tiempos era más bien eso, una campa a las afueras de Vitoria junto al alto de Santa Lucía, circundado por piezas de labor y el río Errekatxiki.
.
El parque de Arana en la actualidad, es más reducido en tamaño que las antiguas campas de Arana. En la foto, entre árboles, zona para juego de petanca.
Zona ajardinada y de estancia en el parque de Arana. En tiempos remotos en las campas de Arana se establecían por unos días carromatos de zíngaros haciendo una parada en su continuo viajar.
Zona de juegos infantiles.
Zona polideportiva. De niños, cuando no existían estas canchas de juego, jugábamos en las campas de Arana al fútbol, y lo hacíamos entre árboles.
El parque de Arana actual tiene zonas verdes, arboledas y paseos que lo recorren.
No hay comentarios:
Publicar un comentario