1025 - 2025 MILENARIO DE GASTEHIZ
MUSEO BIBAT
(Museo Arqueológico Provincial ----- Museo Fournier de Naipes de Álava)
Calle Cuchillería, 54
El Museo BIBAT (dos en uno), acoge desde el año 2009 a dos Museos, uno el Museo Fournier de Naipes de Álava y al Museo Arqueológico Provincial. El museo de Naipes en un antiguo palacio renovado, el de los Arrieta - Maeztu o de Bendaña y el Arqueológico en un edificio de nueva planta junto al anterior diseñado por el arquitecto Patxi Mangado.

MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL
El Museo Arqueológico Provincial dispone de distintas colecciones de restos arqueológicos encontrados en las distintas excavaciones realizadas a lo largo de los años en distintos puntos de la provincia de Álava. Recoge de esa manera la historia de Álava en sus distintas épocas: Prehistoria, Bronce, Hierro, Romanización hasta la Edad Media. El Museo muestra en su colección permanente cerca de 1.500 piezas.
Recepción del Museo
En la primera planta encontramos desde un espacio dedicado al conocimiento de método arqueológico, así como los dedicados a los periodos que abarcan desde el Paleolítico (Piedra antigua o talla rudimentaria) a la Edad del Bronce.

Vista general de la primera planta
Una serie de murales nos guiarán por las distintas épocas representadas.
M. BIBAT - Arqueología
Muestra didáctica de un área de trabajo de campo. M. BIBAT - Arqueología
Panel didáctico M. BIBAT - Arqueología
Distintas vitrinas nos muestran las piezas expuestas. En la imagen variados útiles realizados en piedra del Paleolítico Inferior (Achelense - 100.000 años). Bifaces, cantos tallados, hendedor... Museo BIBAT - Arqueología
Un mapa nos da idea de la distribución de las tribus que habitaban la zona en la época de la llegada de los romanos y de los yacimientos estudiados. M. BIBAT - Arqueología
Miliario (kilométrico) de la época del emperador Póstumo (258 - 262 d.C.)
Fue encontrado en unos arenales en Errekalleor. M. BIBAT - Arqueología
Vitrina con distintas herramientas y utensilios de la época de Roma.
M. BIBAT - Arqueología
Diversos utensilios como agujas , dedal, cardador, fusayolas...
M. BIBAT - Arqueología
Mosaico romano procedente de Iruña - Veleia (Trespuentes)
M. BIBAT - Arqueología
Vaso de "Terra Sigillata". Mariturri (Armentia)
M. BIBAT - Arqueología
Cabeza en mármol. Tal vez represente a Sócrates. S. I d. C. Encontrado en Arkaia.
M. BIBAT. Arqueología
También la tercera planta dispone de un área dedicada a proyección de vídeos.
M. BIBAT. Arqueología
Distintas vasijas en "Terra Sigillata" M. BIBAT - Arqueología
Elegante imagen de la "Dama de Iruña" o Diosa Fortuna Hallada en 1845 en Iruña - Veleia. En 1983 se encontró un fragmento de la mano izquierda. Este hallazgo fue casual y curioso. Realizando algunos rellenos de terreno en la fábrica Michelín, terrenos otrora pantanosos, al llegar un camión con arena procedente de la zona de Trespuentes, al descargar su contenido, los operarios descubrieron un trozo de mármol trabajado. En vez de tirarlo, lo llevaron al Museo Arqueológico y... oh sorpresa correspondía a la Dama de Iruña.
M. BIBAT - Arqueología
Distintas aras con inscripciones votivas M. BIBAT - Arqueología
Estela funeraria (Luzcando - Alaitza)
Panel informativo que nos indica que pasamos a la sección dedicada a la Tardo-antigüedad y la Edad Media. M. BIBAT - Arqueología
Placa de cinturón con decoración de animales fantásticos. Metal bronce. Escota
M. BIBAT - Arqueología
Placa de cinturón con decoración damasquinada zoomorfa. Bronce, hierro y plata. Los Goros - Hueto Arriba M. BIBAT - Arqueología
Hachas de combate y puntas de lanza de hierro procedentes de: Aldaieta (Nanclares de Gamboa), San Pelayo (Dulantzi - Alegría) y Los Goros (Hueto Arriba)
M. BIBAT - Arqueología
Pulsera de cuentas (11), colgante de bellota (15), alfiler de cabeza (14) y fíbula en omega (13), procedentes de Aldaieta (Nanclares de Gamboa)
M. BIBAT - Arqueología
Vitrina con distintos utensilios medievales, como vasijas, estelas, imágenes religiosas, hebillas, espuelas...
M. BIBAT - Arqueología
Sillar románico con la representación de un eclesiástico. Piedra caliza. San Pedro de Lecea - Ilárduia.
M. BIBAT - Arqueología
Vasija con 5.034 monedas de tiempos de los reyes Alfonso VIII y Alfonso X El Sabio, encontradas en Otaza. "El tesorillo de Otaza" Metal bronce y plata.
M. BIBAT - Arqueología
MUSEO FOURNIER DE NAIPES DE ÁLAVA

El Museo Fournier de Naipes de Álava (enlace), situado en un renovado palacio de Arrieta o Bendaña, recoge la magnífica colección de naipes procedentes de todo el mundo recopilada desde 1916 por Félix Alfaro Fournier, empresario, dedicado precisamente a la fabricación de sus prestigiosos naipes, conocidos en todo el mundo. Su empresa familiar estaba instalada en Vitoria - Gasteiz desde 1868, cuando fue fundada por Heraclio Fournier González, su abuelo. En 1984 la Diputación Foral de Álava compró a la empresa Heraclio Fournier toda la colección de Félix Alfaro Fournier, pasando de esta manera a ser patrimonio de todos los alaveses.
Durante la visita se puede disfrutar de un recorrido histórico por que se ve la evolución del naipe a lo largo del tiempo, desde el s. XV hasta nuestros días.
Vista del interior del Museo en el marco de un elegante palacio renacentista.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
La visita se inicia en el patio interior donde se pueden ver varias máquinas de utensilios de impresión de una forma didáctica. En la imagen una máquina de impresión offset del siglo XX. Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava.
Prensa litográfica de presión arrastrada.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Matriz metálica para impresión de cartas.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
El Museo rinde homenaje al impulsor de esta colección Félix Alfaro Fournier.
Museo BIBAT . Museo Fournier de Naipes de Álava
A lo largo del recorrido el visitante encontrará paneles que le irán informando de distintos aspectos del naipe. Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Oto ejemplo de panel informativo.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Vitrinas expositivas.
Museo BIBAT - Museo de Naipes de Álava

Ejemplo de variedad de barajas existentes.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Naipes de China y de Japón del s. XIX
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Naipe florentino.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Vitrina con naipes ingleses, franceses y austriacos.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Juego de los grotescos (parte superior) Baraja burlesca (inferior)
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Baraja francesa con motivos hindúes.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Baraja rusa.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Tarot austriaco.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Vista del patio interior desde el piso superior.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava

MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL
El Museo Arqueológico Provincial dispone de distintas colecciones de restos arqueológicos encontrados en las distintas excavaciones realizadas a lo largo de los años en distintos puntos de la provincia de Álava. Recoge de esa manera la historia de Álava en sus distintas épocas: Prehistoria, Bronce, Hierro, Romanización hasta la Edad Media. El Museo muestra en su colección permanente cerca de 1.500 piezas.
Recepción del Museo
En la primera planta encontramos desde un espacio dedicado al conocimiento de método arqueológico, así como los dedicados a los periodos que abarcan desde el Paleolítico (Piedra antigua o talla rudimentaria) a la Edad del Bronce.
Vista general de la primera planta
Una serie de murales nos guiarán por las distintas épocas representadas.
M. BIBAT - Arqueología
Muestra didáctica de un área de trabajo de campo. M. BIBAT - Arqueología
Panel didáctico M. BIBAT - Arqueología
Distintas vitrinas nos muestran las piezas expuestas. En la imagen variados útiles realizados en piedra del Paleolítico Inferior (Achelense - 100.000 años). Bifaces, cantos tallados, hendedor... Museo BIBAT - Arqueología
Paleolítico Medio (Musteriense - 100.000 a 35.000 años). Raederas, puntas musterienses... Museo BIBAT - Arqueología
Panel indicativo de cambio de época, esta vez al Mesolítico (Época intermedia entre el Paleolítico y el Neolítico).
M. BIBAT - Arqueología
Vitrina del Mesolítico laminar. se muestran microlitos geométricos, raspadores, raederas, un percutor... M. BIBAT - Arqueología
Mesolítico de denticulados. Muescas denticuladas, collar de Nassas reticuladas perforadas, conchas perforadas... M. BIBAT - Arqueología
Vitrina del Neolítico (Piedra nueva o pulimentada - Hacia 7.000 años)
Se puede contemplar desde un molino de mano, dientes de hoz, un hacha pulimentada, buriles, raspador, espátula... Todo ello más elaborado.
M. BIBAT - Arqueología
En el recorrido podemos encontrar varias pantallas explicativas que puede activar el visitante. M. BIBAT - Arqueología
Edad de los Metales - Calcolítico y Bronce. Vasijas, puñales de lengüeta y otros utensilios de bronce. M. BIBAT - Arqueología
Vasija decorada con aplicaciones plásticas e impresiones.
M. BIBAT - Arqueología
El Museo BIBAT pone a disposición de sus visitantes audio - guías, que junto a los paneles informativos le llevarán de la mano por la muestra.
A la izda. hachas de talón y anillas, dcha. hachas planas. Metal bronce.
M. BIBAT - Arqueología
Izda. Puñal de remaches y Punta palmella. Dcha. Cuenco campaniforme (2500 - 1800 a.C.)
M. BIBAT - Arqueología
La segunda planta nos muestra la evolución de la Edad del Hierro en Álava
M. BIBAT - Arqueología
Panel explicativo de la época.
M. BIBAT - Arqueología
Espacio preparado para la visión de proyecciones. En la imagen, recreación del poblado celtibérico de La Hoya (Laguardia - Álava) M. BIBAT - Arqueología
Variedad de vasijas de distinta forma, así como un molino de vaivén, bocado de caballo... Edad de Hierro. M. BIBAT - Arqueología
Distintas herramientas de labranza realizadas en hierro. Proceden del yacimiento de La Hoya (Laguardia) M. BIBAT - Arqueología
Distintos tipos de fíbulas o broches.
M. BIBAT - Arqueología
Colgantes antropomorfos.
M. BIBAT - Arqueología
En esta vitrina se muestran variados utensilios cotidianos de la Edad del Hierro Observamos dos bieldos, bolas, fichas circulares, pesas, collares , una moneda (denario ibérico) M. BIBAT - Arqueología
Estela del jinete.
M. BIBAT - Arqueología
M. BIBAT - Arqueología
Izda. Puntas de lanza y cuchillo. Dcha. Puñal tipo "Monte Bernorio". Proceden del depósito funerario de Carasta (Caicedo Sopeña) M. BIBAT - Arqueología
Vaina tipo "Monte Bernorio" decorada con damasquinado. Realizada con hierro, bronce y plata. M. BIBAT - Arqueología
Acceso a la tercera planta, donde nos encontraremos con la muestra de la época de Roma y la Edad Media. M. BIBAT - Arqueología
Miliario (kilométrico) de la época del emperador Póstumo (258 - 262 d.C.)
Fue encontrado en unos arenales en Errekalleor. M. BIBAT - Arqueología
Vitrina con distintas herramientas y utensilios de la época de Roma.
M. BIBAT - Arqueología
Diversos utensilios como agujas , dedal, cardador, fusayolas...
M. BIBAT - Arqueología
Mosaico romano procedente de Iruña - Veleia (Trespuentes)
M. BIBAT - Arqueología
Vaso de "Terra Sigillata". Mariturri (Armentia)
M. BIBAT - Arqueología
Cabeza en mármol. Tal vez represente a Sócrates. S. I d. C. Encontrado en Arkaia.
M. BIBAT. Arqueología
También la tercera planta dispone de un área dedicada a proyección de vídeos.
M. BIBAT. Arqueología
Distintas vasijas en "Terra Sigillata" M. BIBAT - Arqueología
Elegante imagen de la "Dama de Iruña" o Diosa Fortuna Hallada en 1845 en Iruña - Veleia. En 1983 se encontró un fragmento de la mano izquierda. Este hallazgo fue casual y curioso. Realizando algunos rellenos de terreno en la fábrica Michelín, terrenos otrora pantanosos, al llegar un camión con arena procedente de la zona de Trespuentes, al descargar su contenido, los operarios descubrieron un trozo de mármol trabajado. En vez de tirarlo, lo llevaron al Museo Arqueológico y... oh sorpresa correspondía a la Dama de Iruña.
M. BIBAT - Arqueología
Distintas aras con inscripciones votivas M. BIBAT - Arqueología
Estela funeraria (Luzcando - Alaitza)
Panel informativo que nos indica que pasamos a la sección dedicada a la Tardo-antigüedad y la Edad Media. M. BIBAT - Arqueología
Placa de cinturón con decoración de animales fantásticos. Metal bronce. Escota
M. BIBAT - Arqueología
Placa de cinturón con decoración damasquinada zoomorfa. Bronce, hierro y plata. Los Goros - Hueto Arriba M. BIBAT - Arqueología
Hachas de combate y puntas de lanza de hierro procedentes de: Aldaieta (Nanclares de Gamboa), San Pelayo (Dulantzi - Alegría) y Los Goros (Hueto Arriba)
M. BIBAT - Arqueología
Pulsera de cuentas (11), colgante de bellota (15), alfiler de cabeza (14) y fíbula en omega (13), procedentes de Aldaieta (Nanclares de Gamboa)
M. BIBAT - Arqueología
Vitrina con distintos utensilios medievales, como vasijas, estelas, imágenes religiosas, hebillas, espuelas...
M. BIBAT - Arqueología
Sepulcro en piedra caliza dolomítica procedente de la iglesia de San Esteban en Korres. Edad Media, siglos IX - X M. BIBAT Arqueología
Sillar románico con la representación de un eclesiástico. Piedra caliza. San Pedro de Lecea - Ilárduia.
M. BIBAT - Arqueología
Vasija con 5.034 monedas de tiempos de los reyes Alfonso VIII y Alfonso X El Sabio, encontradas en Otaza. "El tesorillo de Otaza" Metal bronce y plata.
M. BIBAT - Arqueología
MUSEO FOURNIER DE NAIPES DE ÁLAVA

El Museo Fournier de Naipes de Álava (enlace), situado en un renovado palacio de Arrieta o Bendaña, recoge la magnífica colección de naipes procedentes de todo el mundo recopilada desde 1916 por Félix Alfaro Fournier, empresario, dedicado precisamente a la fabricación de sus prestigiosos naipes, conocidos en todo el mundo. Su empresa familiar estaba instalada en Vitoria - Gasteiz desde 1868, cuando fue fundada por Heraclio Fournier González, su abuelo. En 1984 la Diputación Foral de Álava compró a la empresa Heraclio Fournier toda la colección de Félix Alfaro Fournier, pasando de esta manera a ser patrimonio de todos los alaveses.
Durante la visita se puede disfrutar de un recorrido histórico por que se ve la evolución del naipe a lo largo del tiempo, desde el s. XV hasta nuestros días.
Vista del interior del Museo en el marco de un elegante palacio renacentista.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
La visita se inicia en el patio interior donde se pueden ver varias máquinas de utensilios de impresión de una forma didáctica. En la imagen una máquina de impresión offset del siglo XX. Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava.
Prensa litográfica de presión arrastrada.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Matriz metálica para impresión de cartas.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
El Museo rinde homenaje al impulsor de esta colección Félix Alfaro Fournier.
Museo BIBAT . Museo Fournier de Naipes de Álava
Oto ejemplo de panel informativo.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Vitrinas expositivas.
Museo BIBAT - Museo de Naipes de Álava
Ejemplo de variedad de barajas existentes.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Naipes de China y de Japón del s. XIX
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Naipe florentino.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Vitrina con naipes ingleses, franceses y austriacos.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Juego de los grotescos (parte superior) Baraja burlesca (inferior)
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Baraja francesa con motivos hindúes.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Baraja rusa.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Tarot austriaco.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
Vista del patio interior desde el piso superior.
Museo BIBAT - Museo Fournier de Naipes de Álava
No hay comentarios:
Publicar un comentario