Vitoria durante la Dictadura de Primo de Rivera
(1923 - 1930)
A partir del 13 de setiembre de 1923 se crea en España una nueva situación política consentida por el rey Alfonso XIII, la Dictadura de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jaén – 1870 París 1930), "Segundo Marqués de Estella".
El hasta entonces Capitán General de Cataluña Primo de Rivera declaró que: "iba a librar a la Patria de los profesionales de la política, de los hombres que, por una u otra razón, nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 1898 y amenazaron a España con un fin próximo, trágico y deshonroso" . Sus metas eran restablecer el orden, afirmar el principio de autoridad, robustecer y asegurar el funcionamiento del Estado hasta que el País: "ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos que puedan constituir Ministerio a nuestro amparo, pero en plena dignidad y facultad”.
Para ello después de dar un golpe de Estado desde Barcelona, formó un Directorio militar, que duró dos años y tres meses. Siguiendo esa línea, una de las medidas de "cirugía política" dictadas por el general Primo de Rivera, fue la sustitución de todos los Ayuntamientos de España, y el de Vitoria como no podía ser menos también la sufrió.
Se proclamó el Estado de Guerra y quedaron suprimidas las Garantías Constitucionales, como en toda España, sin que el resto del elemento militar hiciera movimiento alguno por impedirlo.

La Plaza de España tenía en aquella época kiosco de música. A.M.V.G.
Tras dimitir el Gobernador Civil José Sahagún, el nuevo Gobernador (civil y militar), General Felipe Enciso, ordenó el uno de octubre de 1923 la sustitución de todos los concejales y la selección por él de los nuevos. Para ello se buscó a personas reclutadas entre los distintos grupos de la derecha local. Carlistas, integristas, católicos independientes, viejos conservadores dinásticos y personas consideradas como neutras en política, pero claramente derechistas. Jaime Ignacio Echevarría fue nombrado alcalde de Vitoria sustituyendo a Herminio Madinaveitia y el doctor Julián Olavarría Diputado General, aunque éste dimitió pronto. La medida de cambiar a las autoridades locales fue con el fin, según Enciso, a acabar con el caciquismo local. Otras medidas regeneradoras fueron la creación de la Unión Patriótica Española (U.P.E.), del Somatén y los Estatutos Municipal y Provincial.
El Obispo de la Diócesis Fray Zacarías Martínez ordenó plegarias públicas por el nuevo régimen.
En Vitoria ni algaradas a favor o en contra de Primo de Rivera se hicieron notar.
En Vitoria ni algaradas a favor o en contra de Primo de Rivera se hicieron notar.
Los socialistas y su sindicato anejo la Unión General de Trabajadores (UGT), la fuerza más organizada, siguiendo órdenes superiores, se mantuvieron a la expectativa, desentendiéndose de toda lucha política con la disculpa de que su interés era únicamente los problemas sociales.
Por otro lado, los republicanos estaban en un mal momento, después de haber roto el pacto con los liberales monárquicos al acabar el “Datismo”, por lo que se mantuvieron en el ostracismo.
Los industriales, propietarios, comerciantes, etc., conocidos como de “derechas”, personas que se tenían a sí mismos como “personas de orden”, acataron el nuevo régimen con cauteloso agrado, sin comprometerse demasiado, pero con deseos de que perdurase en el tiempo.
Los carlistas e integristas, vieron con satisfacción que este régimen llevaba las cosas hacia la situación que ellos deseaban, hacia un camino autocrático que podía desembocar en el absolutismo monárquico que ellos preconizaban.
El Somatén fue una institución civil armada, cuyo objeto fue la defensa del "orden social". El Somatén alavés se creó a partir de una asamblea celebrada el 24 de febrero de 1924 en el Nuevo Teatro de la capital. Tuvo unos mil trescientos miembros, la mayoría reclutados en los pueblos. Los armaron con fusiles comprados por ellos.
El 9 de junio de 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera, se renovó el Concierto Económico de Álava. A la Provincia de Álava se le asignó un cupo de 1.570.000 pesetas. El Concierto vigente hasta ese momento era de 1906.
La tensión social se relajó, bien por el control del orden que ejerció la Dictadura , bien por el buen momento económico con el que coincidió esta época (conocida mundialmente como los "felices veinte"). A estas circunstancias habría que sumar la apatía de la sociedad y la crisis de los sindicatos católicos y socialistas. Los gobernadores civiles tuvieron en sus manos el control político de la provincia. En Vitoria parece que la dejadez de algunas Corporaciones municipales, puestas un poco a la fuerza, hizo que los servicios urbanos no estuvieran debidamente atendidos, por lo que el estado de las calles, la educación y otros servicios lo notaron, con las consiguientes quejas de la población. Otro motivo de protestas fue la orden de cerrar los establecimientos de bebidas, en invierno a partir de las ocho de la noche y en verano a las nueve, incluso los días festivos.
En esa época tuvieron lugar en la Ciudad varias inauguraciones de distinto contenido, una fue la de la nueva Escuela de Artes y Oficios en la Plaza del Conde de Peñaflorida, el 2 de enero de 1924. Esta obra había sido iniciada antes de la Dictadura. Otra inauguración, el uno de junio de 1925, fue la del nuevo campo de fútbol de Mendizorroza, situado en el Paseo de Cervantes. En un lateral del campo de fútbol se construyó un velódromo para carreras de bicicletas, en la especialidad individual y tras moto. Este campo “el velódromo” ha sido absorbido por las piscinas de Mendizorroza.

Campo de Mendizorroza Archivo municipal V.G.
Velódromo junto a Mendizorroza A.M.V.G.
La tercera inauguración tuvo lugar en el parque de

Monumento a Dato en La Florida. Obra de Mariano Benlliure

Solar y restos del convento de San Francisco Archivo municipal V.G.

Restos del convento de Santo Domingo Archivo municipal V.G.
También se realizaron obras de alcantarillado, un nuevo matadero, el cuartel de

La Plaza de Bilbao. En este lugar se construyó Correos y Telégrafos A.M.V.G.
En la Provincia se realizaron una serie de obras públicas, consistentes en la mejora de carreteras, entre ellas la Nacional uno, destrozada por el paso de camiones, y la construcción de nuevas, como puede ser la apertura de la carretera que puso en comunicación Santa Cruz de Campezo y el valle de Arana; del mismo modo se terminó la obra del ferrocarril Vitoria- Estella en 1927. Constatamos que esta política de realización de obras públicas fue la dominante de la Dictadura. En esa época, por cierto, se inició el proyecto de desviar aguas del cauce del Zadorra hacia Vizcaya. ¿El primer trasvase del Ebro?.
El Estado había concedido a un ente privado, Altos Hornos de Vizcaya, el aprovechamiento industrial de aguas de dicho río. Para ello se construiría un embalse en las proximidades de Villarreal de Álava, y desviando las aguas de su cauce natural, éstas atravesarían las dificultades montañosas por medio de túneles para dirigirlas hacia Bilbao. La Diputación de Álava elevó una protesta por ello ante el Gobernador Civil, como representante del Estado, ya que inundaría tierras de labor y forestales. De momento parece que quedó paralizado el proyecto, que se reactivaría definitivamente veinte años después, tras la Guerra Civil del 36 al 39.
Advertiremos que, aunque todo este periodo se conoce como Dictadura de Primo de Rivera, el proceso tuvo dos fases, primero se constituyó un Directorio Militar, donde el peso de los cargos y responsabilidades cayeron sobre miembros del ejército, compañeros de armas del General Primo de Rivera. En una segunda fase a partir de diciembre de 1925, Primo de Rivera formó un Directorio Civil, es decir con ministros civiles, para dar una apariencia de normalidad, cosa muy lejana a la realidad, ya que la Dictadura siguió bajo su dirección.
Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28-1-1930, vino la llamada Dictablanda del General Dámaso Berenguer. En Álava fue nombrado Gobernador Civil Nicolás Lorduy, así como Ricardo Buesa, Alcalde de Vitoria,
Durante esta época, en los seis últimos meses de 1930, se produjeron trece huelgas en la ciudad, alguna de ellas de cierta notabilidad, como la de la fábrica de muebles Bonilla, y la del mismo ramo de Aránguiz, seguidas con la del paro de las obras de la construcción de las casas y oficinas parala Caja de Ahorros Municipal en los solares del derruido convento y cuarteles de San Francisco. El 18 de noviembre de 1930, los estudiantes del Instituto hicieron protestas con motivo de la Ley Callejo, que permitía a los Centros religiosos dar títulos académicos.
Durante esta época, en los seis últimos meses de 1930, se produjeron trece huelgas en la ciudad, alguna de ellas de cierta notabilidad, como la de la fábrica de muebles Bonilla, y la del mismo ramo de Aránguiz, seguidas con la del paro de las obras de la construcción de las casas y oficinas para
Ante la sublevación de Jaca y la de la aviación en Cuatro Vientos, ocurridas a mediados de diciembre de 1930, se declaró el estado de guerra en toda España, y también en Vitoria. En Vitoria se inició una huelga general, convocada por la CNT y la UGT, en Vitoria no fue seguida con unanimidad por los trabajadores, pronto abortada y que trajo como resultado muchas detenciones, entre ellos los dirigentes socialistas: Herrero, Bagazgoitia, la de los republicanos San Vicente y el abogado de filiación republicana Luis Apraiz. La huelga había sido bastante pacífica, salvo algunos disparos en el Campillo y algunas explosiones en las escalinatas de San Miguel en la noche del 17 de diciembre.
En el levantamiento de Jaca tuvo protagonismo un vitoriano, el capitán de infantería Ángel García Hernández (Vitoria 1900 - Jaca 1930) que junto al también capitán Fermín Galán Rodríguez se alzaron en armas contra la monarquía de Alfonso XIII y el gobierno de Dámaso Berenguer el 12 de diciembre de 1930. Todo comenzó con la proclamación de la República y el izado de la bandera republicana desde el balcón principal del Ayuntamiento de Jaca tras tomar esta ciudad las tropas sublevadas. Posteriormente dos columnas de soldados dirigidas por los dos capitanes, se dirigieron hacia Huesca, una en ferrocarril y otra en camiones. Tras varias escaramuzas, fueron neutralizadas estas tropas por las fuerzas fieles al Gobierno dirigidas por el general Dolla, en los alrededores del santuario de Cillas, a unos tres kilómetros de Huesca. Los capitanes fueron juzgados en Consejo de Guerra y fusilados al día siguiente, 14 de diciembre, aunque fuera domingo, en el polvorín de Fornillos (Huesca). Galán rechazó auxilio espiritual, cosa que sí aceptó Ángel García.
Ángel García y Fermín Galán fueron considerados como los primeros mártires del sentir republicano.
Como anécdota, en esa época se estrenó el cine sonoro en Vitoria, con la proyección de la película “El Rey de jazz”.
El Gobierno de Dámaso Berenguer cayó el 14 de febrero de 1931 ante la imposibilidad de cumplir la misión para la que había sido nombrado, la de instaurar de nuevo la Constitución. Fue sustituido por el Almirante Aznar.
Durante este periodo, la década de los años veinte, Vitoria vio incrementada su población en unas seis mil personas."Álava en sus manos" Varios Edit. Caja P. de Álava 1983
"De Túbal a Aitor" Iñaki Bazán (direct.) Edit. La esfera de los libros. 2002
"Vida de la Ciudad de Vitoria" Tomás Alfaro Fournier Edit Dip. foral de Álava. 1996
"Síntesis de la Historia del P.Vasco" Martín de Ugalde Edit. Elkar S.A. 1983
"Historia de Vitoria" P.Manzanos y J.M. Imízcoz Edit. Txertoa 1997
"Rincones con renombre" Elisabeth Ochoa de Eribe y Ricardo Garay Edit. Fundación Mejora 2012
"La Ciudad Levítica" (Vitoria 1876 - 1936) Antonio Rivera Edit. Dip. Foral de Álava 1992
"Historia de Álava" Antonio Rivera y otros. Edit. NEREA 2003" Una ciudad desencantada" Tomás Alfaro Fournier Edit.Dip. Foral de Álava 1987
"Vitoria. El libro de la Ciudad" Eulogio Serdán Edi. Amigos del País Vaco 1985
"Vitoria en su marco" Varios Edit. Ayunt. Vitoria - Gasteiz 1994"Vitoria: transformación y cambio de un espacio urbano" Manuel Antonio Zárate Martín Boletín de la Institución Sancho el Sabio Tomo XXV 1981
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron
ganadas por los republicanos en las principales ciudades españolas, esto
hizo que Alfonso XIII, en vista de la
pérdida de confianza del pueblo español hacia su persona, abandonara el país.
El 14 de abril de 1931
se instaura en España, por segunda vez, el sistema republicano de gobierno. Muchos vitorianos
se echaron a la calle para celebrarlo. Segunda vez porque la primera República había sido establecida en España entre los años 1873 y 1874.
Tras un Gobierno
provisional, las Cortes Constituyentes surgidas de las elecciones de junio de 1931 presentaban unas mayoría republicana y socialista, cuyos
propósitos reformadores los llevó a elaborar una
Constitución democrática, con sufragio universal. En el
mes de diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y Manuel Azaña
Jefe de Gobierno. Se inició con ello el "bienio
reformista" (1931-33)
En Vitoria viendo que en
la vecina Eibar había sido proclamada la República , y que otras ciudades estaban a punto
de hacerlo, una Comisión de las fuerzas republicanas
locales, tras reunirse en el Círculo Republicano, con Martínez de Aragón al frente, acompañado por el republicano González de Zárate y el socialista Primitivo Herrero,
se dirigieron al Gobierno Civil a las seis de la tarde del 14 de abril y comunicaron al Gobernador Civil César
Medina Bocos la intención de proclamar la República en Álava ya que había sido proclamada en Madrid y otras ciudades. Las fuerzas republicanas habían tenido en esos tiempos varias incorporaciones de notables políticos monárquicos, como el
citado Gabriel Martínez de Aragón, que posteriormente
sería proclamado Gobernador Civil, el
ex-alcalde José Otálora, antiguo “maurista” y Luis Dorao,
maestro y periodista y dueño del diario “La Libertad ”.
El Gobernador Civil monárquico se negó en primera instancia, a delegar el poder a los republicanos. Ante la negativa, la comisión de izquierdas organizó una manifestación popular, que se dirigió de nuevo al Gobierno Civil. Una vez allí y aunque las autoridades monárquicas seguían esperando órdenes de Madrid, Martínez de Aragón, ante el temor a que una nueva negativa, provocara una revuelta popular, asumió el cargo de gobernador civil. A continuación, la manifestación se dirigió al Ayuntamiento, donde los republicanos se hicieron cargo del mismo, nombrando como alcalde al republicano Teodoro González de Zárate,
sustituyendo al hasta entonces Alcalde, José Gabriel Guinea. A continuación, se colocaron las banderas
republicana y socialista en la balconada del Ayuntamiento. También, a petición de jóvenes del PNV se colocó una ikurriña. El alcalde saliente, José Gabriel Guinea, solicitó llevarse
la bandera bicolor, y tras concedérselo,
se la enrolló alrededor del pecho y
tapada discretamente por la americana,
se la llevó tranquilamente a su casa.
Seguidamente Teodoro González de Zárate, se asomó a la balconada y desde allí proclamó solemnemente la República. Abajo ,
en la plaza Nueva una multitud llena de entusiasmo gritaba su alegría.
Pronto empezaron a pedir la salida de la
cárcel de los presos. La gente
marchó en manifestación hasta la Cárcel Modelo de la calle La Paz , siendo puestos en
libertad los presos hacia las diez de la noche, tras las reticencias iniciales del director de la cárcel. La fiesta popular continuó incluso el día siguiente, 15 de abril.
Tras unas negociaciones
con las nuevas autoridades de Madrid, fue proclamado Gobernador Civil Gabriel Martínez de Aragón y Urbiztondo y
Teodoro Olarte a su vez, Presidente de la
Diputación. Ningún funcionario fue depuesto de su trabajo.
A pesar de que en las
elecciones del domingo 12 de abril de
1931 en Vitoria habían ganado los republicanos por escaso margen, la política vitoriana en los primeros compases del periodo republicano, fue de claro color de las fuerzas republicanas. Las elecciones municipales se repitieron el 31 de mayo, siendo entonces el resultado de 16
concejales republicanos, 3 del PSOE, 9 derechistas y 3 del PNV, con lo que quedó confirmada esa hegemonía. El PNV no había constituido el Araba Buru Batzar hasta después de la declaración de la República.
La derecha vitoriana, en otro momento fuerte, pasó por un periodo de desorganización y desorientación. Lo que quedaba de la Unión Patriótica
no supo adaptarse a las nuevas circunstancias. Sin embargo, la derecha pronto se reorganizó en torno a José Luis Oriol
Urigüen, industrial vizcaíno que fundó el partido Hermandad Alavesa, que reunió bajo estas siglas al amplio marco de
conservadores, desde carlistas a alfonsinos, así como los
restos de Unión Patriótica.
El día 20 el obispo y el vicario general manifestaron su acatamiento al nuevo orden establecido, días antes lo habían hecho carmelitas y jesuitas. De esta manera también la Iglesia se sumó al movimiento general.
El día 20 el obispo y el vicario general manifestaron su acatamiento al nuevo orden establecido, días antes lo habían hecho carmelitas y jesuitas. De esta manera también la Iglesia se sumó al movimiento general.
La vida política en Vitoria se puede decir
que siguió las mismas pautas que en el resto de
España. Se vivió con una cierta inquietud, alguna de las reformas iniciadas por
el gobierno de Azaña, como las de educación, la
agraria, la del ejército... Pero sobre todo la actitud
del Gobierno con respecto a la Iglesia Católica.
Debido a la actitud tomada por la CNT. (Confederación Nacional del Trabajo)
en la primera etapa republicana (bienio
azañista), se vivió en la ciudad una fuerte
tensión social. La CNT. había recuperado su
capacidad de movilización. La política de confrontación de la CNT.
resultó pronto un problema para los mismos republicanos, su extremismo ponía en peligro la República , debido a las
sucesivas huelgas, violencia y atentados
sociales, que contrastaban todavía más en una ciudad tranquila como había sido Vitoria. A ello contribuyó también la subida de precios y el paro que empezaba a asomar en Vitoria.
En mayo de 1931 hubo dos huelgas simultáneas en dos de los centros de trabajo más grandes convocadas por el Sindicato Único de la CNT: Las obras del bloque de edificios para oficinas y viviendas de la Caja de Ahorros Municipal, en los antiguos cuarteles de San Francisco y la Metalúrgica Ajuria (La Meta) . Los centros de trabajo fueron protegidos por soldados. La huelga en Ajuria comenzó el 8 de mayo y finalizó el 28 de ese mes, la huelga de las obras en los antiguos cuarteles abarcó desde el 2 de mayo hasta el 17 de julio. En esta última huelga, ante el enrocamiento de las posturas tuvo que mediar el alcalde en funciones, Tomás Alfaro.
En mayo de 1931 hubo dos huelgas simultáneas en dos de los centros de trabajo más grandes convocadas por el Sindicato Único de la CNT: Las obras del bloque de edificios para oficinas y viviendas de la Caja de Ahorros Municipal, en los antiguos cuarteles de San Francisco y la Metalúrgica Ajuria (La Meta) . Los centros de trabajo fueron protegidos por soldados. La huelga en Ajuria comenzó el 8 de mayo y finalizó el 28 de ese mes, la huelga de las obras en los antiguos cuarteles abarcó desde el 2 de mayo hasta el 17 de julio. En esta última huelga, ante el enrocamiento de las posturas tuvo que mediar el alcalde en funciones, Tomás Alfaro.
Antiguos cuarteles situados e las huertas del convento de San Francisco. A.M.V.G.
A la izquierda se aprecia el edificio de correos. A la derecha, arriba, el convento de San Francisco.
Obras de construcción de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria A.M.V.G.
A la izquierda se aprecia el edificio de correos. A la derecha, arriba, el convento de San Francisco.
Obras de construcción de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria A.M.V.G.
Otro motivo de tensión fue la
expulsión por el ministro de la Gobernación ,
Miguel Maura, el 13 de mayo 1931, del
obispo Mateo Múgica Zumárraga, producida
al parecer por no haber castigado
convenientemente a algunos curas que habían promovido o colaborado en algunas huelgas. Regresó como obispo dos años más tarde.
También lo fue el comienzo de los debates sobre el Estatuto Vasco.
Un hecho que refleja la
tensión de aquellos tiempos en algunos vitorianos, son los sucesos acaecidos en
febrero de 1932. Por lo visto en el diario local “El Pensamiento Alavés“ se
habían publicado algunos comentarios que habían provocado la ira
de los ciudadanos César Castresana y
Alberto Martínez de Aragón. Estos ni cortos ni perezosos se habían presentado
con algunos otros amigos en la redacción del periódico y habían agredido al director del mismo,
Arrese, con el teléfono con el que éste quería llamar a la policía. Al tener
noticia de los hechos el Gobernador Civil, señor Amilibia, que se encontraba en
Madrid, ordenó a su sustituto el arresto de los agresores, pero el señor
Llamas, su sustituto, hizo
caso omiso de la orden por amistad con la familia Aragón. Cuando regresó de Madrid el titular del cargo
de Gobernador, Amilibia, parece que tampoco hizo mucho por cumplir su propia
orden.
Calle Postas Archivo municipal V.G.
En el primer aniversario de
Con motivo del intento
antirrepublicano sin éxito del General Sanjurjo en Sevilla, el 10 de agosto de 1932, y como medida de precaución, las
autoridades vitorianas ordenaron detener a cuatro militares monárquicos, entre
ellos el Teniente Coronel Ichaso y el Comandante Brena y a dos dirigentes de
Hermandad Alavesa. Por lo demás la
Ciudad permaneció en calma.
La represión habida en
Casas Viejas durante una huelga general en enero de 1933, desprestigió al gobierno de Azaña, lo que unido a la desunión de los
republicanos que perdieron las elecciones municipales, abrió la puerta de la
victoria a las derechas. Azaña dimitió en setiembre de
1933. Alejandro Lerroux del partido Radical se hizo cargo del gobierno, pero fracasó. Martínez Barrio formó un gabinete que convocó
nuevas elecciones. La desunión de la izquierda y la
abstención anarquista en las elecciones de noviembre
de 1933, hizo posible la victoria de las derechas. Ante las dudas de Alcalá Zamora de las convicciones republicanas del nuevo líder de la derecha
Gil Robles, fundador de la CEDA , encargó formar gobierno a Lerroux, que con
el apoyo de la CEDA
inició
el segundo periodo.
Bienio Negro
Este periodo de la
República , noviembre de 1933 - febrero del 36 (bienio negro), en Vitoria se inauguró con la resaca del plebiscito sobre el
Estatuto Vasco celebrado dos semanas
antes, en noviembre de 1933. El
resultado en Vitoria fue de un 62 % de votos favorables con un 26 de abstenciones. En la provincia fue diferente,
con un respaldo del sí del 46 % y una abstención
del 41 %. Esta abstención fue considerada alta por Oriol, por lo que propuso la
invalidez del resultado. En Álava se había considerado la posibilidad de
contar con un Estatuto propio, que posteriormente se podría confederar con el
Vasco.
En esta etapa emergen en
la ciudad otros partidos de derechas de ámbito estatal como la CEDA (Confederación Española de Derechas
Autónomas) de Gil Robles, los seguidores del Partido Radical de Alejandro
Lerroux y la Falange
Española de José Antonio
Primo de Rivera.
Los gobiernos de
derechas inmediatamente dejaron en suspenso las leyes laicizantes, y de reforma agrícola, limitaron la autonomía a Cataluña y redujeron
el poder de los sindicatos.
La derecha controló la
vida y la política vitoriana, y así sucesos importantes como el conflicto cercano de la sublevación anarquista de diciembre de 1933 en
Labastida, la revolución de Asturias de octubre de 1934,
reducida por la legión u otro hecho como la declaración
del Estado Catalán, apenas tuvieron repercusión en Vitoria. Poco a poco esta derecha
fue tomando posiciones contra el sistema republicano. Pero el escándalo
del "estraperlo" que
afectó a Lerroux y a algunos políticos radicales desprestigió al gobierno
derechista. Alcalá Zamora como presidente de la República designó a
Portela Valladares. Éste formó un gobierno
centrista que disolvió el Parlamento y convocó nuevas elecciones que presidió el 16 de febrero de 1936.
Frente Popular
La
tercera fase de la República
supuso la victoria del Frente Popular, resultante de la unión de las izquierdas, como republicanos y socialistas, en las
elecciones del 16 de febrero de 1936. Sin embargo, en la provincia resultó
triunfador Oriol, con Hermandad Alavesa, seguido de cerca
por la CEDA.
El Frente popular se dispuso a continuar con
las reformas que había interrumpido la derecha.
Azaña fue puesto al frente del Gobierno, pero en mayo pasó a ser Presidente de la
Segunda República en sustitución de Alcalá Zamora. Casares Quiroga fue nombrado Jefe
del Gobierno.
Esa
primavera, 25 de mayo, Vitoria vivió una de las más importantes huelgas generales. Duró hasta el uno de junio. Resultó
pacífica gracias al autocontrol efectuado por los mismos sindicatos
obreros.
La situación política española fue deteriorándose por
momentos por el distanciamiento cada vez mayor entre las
distintas fuerzas políticas. Este clima de enfrentamiento llegó al máximo con los asesinatos del republicano teniente
Castillo y del líder de la oposición Calvo
Sotelo. La tensión se cortaba con un cuchillo.
Para saber más:
"Álava en sus manos" Varios Edit. Caja P. de Álava 1983
"De Túbal a Aitor" Iñaki Bazán (direct.) Edit. La esfera de los libros. 2002
"Vida de la Ciudad de Vitoria" Tomás Alfaro Fournier Edit Dip. foral de Álava. 1996
"Síntesis de la Historia del P.Vasco" Martín de Ugalde Edit. Elkar S.A. 1983
"Historia de Vitoria" P.Manzanos y J.M. Imízcoz Edit. Txertoa 1997
"Rincones con renombre" Elisabeth Ochoa de Eribe y Ricardo Garay Edit. Fundación Mejora 2012
"La Ciudad Levítica" (Vitoria 1876 - 1936) Antonio Rivera Edit. Dip. Foral de Álava 1992
"Historia de Álava" Antonio Rivera y otros. Edit. NEREA 200 " Una ciudad desencantada" Tomás Alfaro Fournier Edit.Dip. Foral de Álava 1987 "Vitoria. El libro de la Ciudad" Eulogio Serdán Edi. Amigos del País Vaco 1985 "Vitoria en su marco" Varios Edit. Ayunt. Vitoria - Gasteiz 1994
"Vitoria: Transformación y cambio de un espacio urbano" Manuel Antonio Zárate Martín
"La Ciudad Levítica" (Vitoria 1876 - 1936) Antonio Rivera Edit. Dip. Foral de Álava 1992
"Historia de Álava" Antonio Rivera y otros. Edit. NEREA 200 " Una ciudad desencantada" Tomás Alfaro Fournier Edit.Dip. Foral de Álava 1987 "Vitoria. El libro de la Ciudad" Eulogio Serdán Edi. Amigos del País Vaco 1985 "Vitoria en su marco" Varios Edit. Ayunt. Vitoria - Gasteiz 1994
"Vitoria: Transformación y cambio de un espacio urbano" Manuel Antonio Zárate Martín
"Historia mínima de la Guerra Civil española" Enrique Moradiellos Turner publicaciones 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario