CAPÍTULO TERCERO
ÉPOCA ROMANA EN ÁLAVA
Los romanos no centraron su interés de forma temprana por los territorios de Vasconia, ya que estaba en la periferia del mundo romano. Concretamente en Álava hasta el año 76 a. C. aprox., con motivo de las guerras Sertorianas entre Sertorio (partido popular) y Pompeio (partido aristocrático) Existen datos que indican que los autrigones (pueblo que habitaba en la actual Álava) junto con los berones pidieron ayuda a Pompeyo, ya que se sentían amenazados por Sertorio. A partir de entonces la presencia romana en nuestra provincia fue notabilísima.
La ocupación definitiva de nuestras tierras se cree que fue alrededor del los años 29 al 27 a. C., en tiempos de Valerius Mesala Corbino. Los romanos con ello se aseguraron el control de una zona fronteriza con los Cántabros antes de iniciar la ofensiva definitiva contra estos.
Es en el contexto de esta guerra definitiva de los romanos contra Cántabros y Astures, donde podemos situar un hallazgo de mucho valor, los vestigios de un campo de batalla y campamento datados en la época tardorrepublicana de los Andagostes (Jócano - Álava). En las excavaciones realizadas se han encontrado unos fosos excavados en la roca que servirían de base para los postes que sustentarían un edificio de forma rectangular de bordes redondeados. También se han encontrado restos metálicos de indumentaria personal, así como un elevado número de proyectiles, glans fundae de plomo (bala de honda). Fueron halladas numerosas monedas acuñadas entre los siglos II y I a.C. Estos indicios hacen suponer que era un campamento de marcha o castrum aestivum que habría sufrido un ataque. En la batalla tal vez se enfrentaron un par de cohortes romanas con más de mil hombres contra un grupo de indígenas desconocido.
Tras distintas organizaciones administrativas del territorio de Hispania por parte de los romanos, la definitiva organización en Gallaecia, Tarraconensis, Cartaginensis, Lusitania y Bética incluyó a las tierras que hoy conforman Álava en la Tarraconensis. Además cada una de esas extensas regiones fue dividida en otra entidad jurídica - administrativa de menor entidad, los "conventus". Así várdulos, caristios y autrigones que poblarían estas tierras pertenecerían al conventus de Clunia (Coruña del Monte, en Burgos) Por su parte los vascones (Actual Navarra) y berones pertenecerían al conventus de Cesaraugusta (Zaragoza). Gracias al escritor romano Plinio, sabemos qué poblaciones situadas en Álava pertenecían al conventus de Clunia. Son: Alba, Deóbriga, Uxama Barca, Suestassium, Tullica, Veleia, Gebala, Gebalaeca, y Tullonium.
Deóbriga se trataba de la población autrigona situada en el castro de Arce - Mirapérez, en el límite entre Burgos y Álava. También se considera población autrigona a Uxama Barca, relacionada con los castros de Lastra en Caranca. Suestassium o Suestatium fue una población de los caristios (Podría tratarse del yacimiento del alto de Olárizu. Posteriormente pudieron descender y situarse en Arcaya). De los caristios fueron también las poblaciones de Tullia o Tullica (Tuyo), Velia, Veleia o Belia (castro de Arkiz, posteriormente la ciudad romana de Iruña). Por su parte Gebala (Castro de Santa Lucía en Guebara), Gebalacea (Galarreta), Tullonium (Castro de Henayo - Alegría - Dulantzi) y Alba (relacionada con Albéniz y con el yacimiento de Albeiurmendi, en San Román de San Millán) fueron poblaciones de los Várdulos.
IRUÑA - VELEIA
Hay que destacar sobre todos los yacimientos de la época romana, el enclave de Arkiz, poblado caristio situado en un promontorio que hace de espolón frente al río Zadorra. En este sitio estratégico, situado en una encrucijada de caminos que facilitaba las comunicaciones y el tránsito hacia otras zonas sin menoscabo de su protección ante posibles agresiones, los romanos instalaron la población de VELEIA/ IRUÑA en el s. I d.C. (También conocida como Velia) Ya citada en 1585 por Diego de Salvatierra en su obra “Gobierno y República de Vitoria”. Lorenzo Prestamero retomó el tema hacia el año 1792.
Esta ciudad romana pronto adquirió una gran relevancia y prosperidad, como así lo indican los restos o testimonios de las múltiples casas y edificios públicos y nobles que tuvo. Incluso parece ser que pudo tener hasta un teatro, un circo y unas termas, situados en las terrazas del suroeste orientadas hacia el Zadorra. Se ha encontrado asimismo variado utensilio de la época y estatuas ornamentales de gran lujo, así como interesantes pinturas que confirman la importancia del enclave. El transcurrir por sus inmediaciones la calzada Burdeos-Astorga (Iter XXXIV) convirtió a Iruña en una próspera localidad romana. Por dicha calzada llegaban a la ciudad aceites, vinos, ostras y otros productos que demostraban la importancia del enclave. La calzada Astorga – Burdeos aparecía citada en el Itinerario de Antonino, s. III.
La ocupación definitiva de nuestras tierras se cree que fue alrededor del los años 29 al 27 a. C., en tiempos de Valerius Mesala Corbino. Los romanos con ello se aseguraron el control de una zona fronteriza con los Cántabros antes de iniciar la ofensiva definitiva contra estos.
Es en el contexto de esta guerra definitiva de los romanos contra Cántabros y Astures, donde podemos situar un hallazgo de mucho valor, los vestigios de un campo de batalla y campamento datados en la época tardorrepublicana de los Andagostes (Jócano - Álava). En las excavaciones realizadas se han encontrado unos fosos excavados en la roca que servirían de base para los postes que sustentarían un edificio de forma rectangular de bordes redondeados. También se han encontrado restos metálicos de indumentaria personal, así como un elevado número de proyectiles, glans fundae de plomo (bala de honda). Fueron halladas numerosas monedas acuñadas entre los siglos II y I a.C. Estos indicios hacen suponer que era un campamento de marcha o castrum aestivum que habría sufrido un ataque. En la batalla tal vez se enfrentaron un par de cohortes romanas con más de mil hombres contra un grupo de indígenas desconocido.
Tras distintas organizaciones administrativas del territorio de Hispania por parte de los romanos, la definitiva organización en Gallaecia, Tarraconensis, Cartaginensis, Lusitania y Bética incluyó a las tierras que hoy conforman Álava en la Tarraconensis. Además cada una de esas extensas regiones fue dividida en otra entidad jurídica - administrativa de menor entidad, los "conventus". Así várdulos, caristios y autrigones que poblarían estas tierras pertenecerían al conventus de Clunia (Coruña del Monte, en Burgos) Por su parte los vascones (Actual Navarra) y berones pertenecerían al conventus de Cesaraugusta (Zaragoza). Gracias al escritor romano Plinio, sabemos qué poblaciones situadas en Álava pertenecían al conventus de Clunia. Son: Alba, Deóbriga, Uxama Barca, Suestassium, Tullica, Veleia, Gebala, Gebalaeca, y Tullonium.
Deóbriga se trataba de la población autrigona situada en el castro de Arce - Mirapérez, en el límite entre Burgos y Álava. También se considera población autrigona a Uxama Barca, relacionada con los castros de Lastra en Caranca. Suestassium o Suestatium fue una población de los caristios (Podría tratarse del yacimiento del alto de Olárizu. Posteriormente pudieron descender y situarse en Arcaya). De los caristios fueron también las poblaciones de Tullia o Tullica (Tuyo), Velia, Veleia o Belia (castro de Arkiz, posteriormente la ciudad romana de Iruña). Por su parte Gebala (Castro de Santa Lucía en Guebara), Gebalacea (Galarreta), Tullonium (Castro de Henayo - Alegría - Dulantzi) y Alba (relacionada con Albéniz y con el yacimiento de Albeiurmendi, en San Román de San Millán) fueron poblaciones de los Várdulos.
Dama de Iruña.(hallada en 1845)
Yacimientos romanos
IRUÑA - VELEIA
Espolón de Arkiz - A la izquierda, abajo, el río Zadorra.
Esta ciudad romana pronto adquirió una gran relevancia y prosperidad, como así lo indican los restos o testimonios de las múltiples casas y edificios públicos y nobles que tuvo. Incluso parece ser que pudo tener hasta un teatro, un circo y unas termas, situados en las terrazas del suroeste orientadas hacia el Zadorra. Se ha encontrado asimismo variado utensilio de la época y estatuas ornamentales de gran lujo, así como interesantes pinturas que confirman la importancia del enclave. El transcurrir por sus inmediaciones la calzada Burdeos-Astorga (Iter XXXIV) convirtió a Iruña en una próspera localidad romana. Por dicha calzada llegaban a la ciudad aceites, vinos, ostras y otros productos que demostraban la importancia del enclave. La calzada Astorga – Burdeos aparecía citada en el Itinerario de Antonino, s. III.
Posiblemente, en esa época, no había una población mayor en la zona. Expresión de ello son las once hectáreas de su recinto amurallado y las 126 de extensión del lugar.
Ejemplo de la relevancia que tuvo Iruña fueron sus edificios. Uno de ellos, la villa de Pompeia Valentina, recientemente excavada, nos señala que fue un edificio de más de 900 metros cuadrados. Su fachada se abría a una calle paralela al eje principal. En ella estaba la puerta de acceso, con su vestíbulo y una serie de tabernae o tiendas con grandes puertas plegables que dejaban ver los mostradores y el interior de los establecimientos. En varias de ellas el pavimento era de hormigón romano, u opus caementiticun.
La fachada exterior estaba totalmente estucada y decorada con un ancho rodapié rojo sobre fondo blanco. A media altura se disponía una cenefa decorativa de estuco con motivos vegetales en relieve. La vivienda tenía un patio interior de planta cuadrada que servía de distribuidor a las diferentes habitaciones. Estas estaban situadas alrededor de él. Una de ellas era una gran sala donde el dueño de la vivienda recibía a sus visitas.
Bajo el patio se encontraba una cisterna que recogía el agua de lluvia. Se calcula que este depósito podía almacenar hasta 50.000 litros.
La ciudad tuvo un gran apogeo durante la dinastía flavia. Durante los dos primeros siglos de nuestra era, fue cuando Veleia alcanzó su máxima expansión, ocupando, como hemos indicado anteriormente, varias decenas de hectáreas. En esa época se desarrolló como una gran ciudad abierta, con un conjunto de edificios públicos. Cálculos actuales estiman entre 5.000 y 10.000 habitantes,
A finales del s. III d.C., tal vez por la crisis general que domina todo el Imperio, se convierte en OPPIDUM ( ciudad fortificada ), ya que en esa época reduce su espacio, se encierra dentro de unas sólidas murallas ( 1.500 m. de perímetro ) y reacondiciona su espacio interior con el desmantelamiento de diversos edificios. Se calcula que la defensa de la ciudad era garantizada por una cohorte de unos quinientos soldados (Cohors I Gallica) Excavaciones recientes, indican que a pesar de ello, en el s. III d. C. siguió existiendo una actividad comercial notable con regiones próximas como Tritium (Tricio- La Rioja), importante centro de producción alfarera, así como con regiones más alejadas como las Galias, incluso sigilatas y vidrios africanos. Iruña siguió siendo el centro de los mercados locales. Todo esto lo han confirmado los utensilios encontrados durante las diferentes excavaciones. Destacaremos el hallazgo reciente de una aguja de cirujano para operar cataratas.
El enclave de Veleia irá declinando lentamente durante el s. IV d.C. (época de la Bagauda) y probablemente terminaría con seguridad, suponiendo el abandono del enclave, a mediados del s. V d.C., coincidiendo, tal vez, con la incursión de Eurico del año 448.Ejemplo de la relevancia que tuvo Iruña fueron sus edificios. Uno de ellos, la villa de Pompeia Valentina, recientemente excavada, nos señala que fue un edificio de más de 900 metros cuadrados. Su fachada se abría a una calle paralela al eje principal. En ella estaba la puerta de acceso, con su vestíbulo y una serie de tabernae o tiendas con grandes puertas plegables que dejaban ver los mostradores y el interior de los establecimientos. En varias de ellas el pavimento era de hormigón romano, u opus caementiticun.
La fachada exterior estaba totalmente estucada y decorada con un ancho rodapié rojo sobre fondo blanco. A media altura se disponía una cenefa decorativa de estuco con motivos vegetales en relieve. La vivienda tenía un patio interior de planta cuadrada que servía de distribuidor a las diferentes habitaciones. Estas estaban situadas alrededor de él. Una de ellas era una gran sala donde el dueño de la vivienda recibía a sus visitas.
Bajo el patio se encontraba una cisterna que recogía el agua de lluvia. Se calcula que este depósito podía almacenar hasta 50.000 litros.
La ciudad tuvo un gran apogeo durante la dinastía flavia. Durante los dos primeros siglos de nuestra era, fue cuando Veleia alcanzó su máxima expansión, ocupando, como hemos indicado anteriormente, varias decenas de hectáreas. En esa época se desarrolló como una gran ciudad abierta, con un conjunto de edificios públicos. Cálculos actuales estiman entre 5.000 y 10.000 habitantes,
A finales del s. III d.C., tal vez por la crisis general que domina todo el Imperio, se convierte en OPPIDUM ( ciudad fortificada ), ya que en esa época reduce su espacio, se encierra dentro de unas sólidas murallas ( 1.500 m. de perímetro ) y reacondiciona su espacio interior con el desmantelamiento de diversos edificios. Se calcula que la defensa de la ciudad era garantizada por una cohorte de unos quinientos soldados (Cohors I Gallica) Excavaciones recientes, indican que a pesar de ello, en el s. III d. C. siguió existiendo una actividad comercial notable con regiones próximas como Tritium (Tricio- La Rioja), importante centro de producción alfarera, así como con regiones más alejadas como las Galias, incluso sigilatas y vidrios africanos. Iruña siguió siendo el centro de los mercados locales. Todo esto lo han confirmado los utensilios encontrados durante las diferentes excavaciones. Destacaremos el hallazgo reciente de una aguja de cirujano para operar cataratas.
La muralla de Veleia.
Se denomina Bagauda a grupos de personas marginales armadas o desertores del ejército, que se oponían al poder establecido y crearon numerosos problemas por sus desmanes y saqueos.
Otra vista de la muralla.
En la imagen vemos la altura de la muralla.
Recientemente se ha encontrado un gran mercado. el "macellum" de Veleia. Constaba de un patio central rodeado de tabernae o espacios comerciales. De momento se han excavado 13 de ellos. Se han recuperado ya 745 metros cuadrados, siguiendo aún la excavación. Según Julio Núñez, director de la excavación, se trata de uno de los mercados más grandes encontrados de momento en la península de Hispania. Se han encontrado en ese emplazamiento restos de diferentes usos desde la segunda Edad del Hierro hasta el siglo V D.C. Primero fue un basurero de unos 2´5 metros de profundidad usado por los habitantes de Arkiz, del gupo caristio. Por ello se han encontrado restos de desechos como restos de cerámica, huesos de animales, etc. Posteriormente, en el siglo I, ya ocupada por los romanos, se allana el basurero y se construye el mercado. En su época de esplendor adquirió forma ortogonal, en cuadrícula. El mercado tiene un patio central con columnas, siendo rodeado por cuatro pasillos por los que se accede a las tabernae o tiendas. La más interesante de momento es la encontrada en la esquina noreste. Se trata de un pequeño templo o "sacellum". Sus paredes están recubiertas de mármoles de distintos orígenes: mármol rojo de Ereño (Bizkaia), mármol blanco de Carrara (Italia) y de Eubea (Grecia) Esto dice mucho de la importancia que tuvo Veleia en aquellos tiempos. Como es natural en un mercado, se han encontrado restos de espinas de pescados y de moluscos de las pescaderías que hubo, huesos de de vacuno, de cerdo y aves de alguna carnicería, restos de ánforas para vino y aceite... Además una colección de pesas de piedra de diferentes características utilizadas bien en balanzas de polea o de platillo.
El mercado sufre una remodelación en el siglo III tras un declive en el siglo IV, el edificio se abandona en el siglo V.
Área excavada del mercado
IRUÑA - VELEIA disponía de un circo.
El circo romano viene a sustituir al hipódromo griego.
En el párrafo anterior comentaba que los descubrimientos en Iruña - Veleia se hacían demasiado "poco a poco", según mi opinión. Digo esto porque, teniendo noticia de Iruña - Veleia desde lo escrito sobre ella por Diego de Salvatierra en su obra “Gobierno y República de Vitoria”, escrita en 1585 y posteriormente Lorenzo Prestamero retoma el tema hacia el año 1792, considero que son demasiados años perdidos en la excavación arqueológica de este yacimiento, del que después de tantos años apenas se ha excavado una mínima parte. ¿No ha habido interés por el conocimiento de la Historia?, ¿Dejadez? ¿Interés político en su ocultamiento? Sería grave esto. Aunque una excavación arqueológica no se puede realizar con maquinaria pesada y es un labor lenta, ¿no ha habido tiempo en tantos años desde su descubrimiento para tener una superficie excavada notable? Pregunto.
Que Iruña - Veleia era más que un pequeño asentamiento romano, que era una importante ciudad romana, se conoce desde hace mucho tiempo. Ahora parece que algunos se han caído del caballo y lo reconocen.
Si lo sacado a la luz fuera más amplio, aparte del conocimiento histórico, podía ser un atractivo más para atraer visitantes de otros lares. Álava y Vitoria - Gasteiz no están sobradas de edificios y restos históricos, ya que unos cuantos se destruyeron en el siglo pasado, dígase los conventos de Santo Domingo, San Francisco, Santa Clara..., antes la iglesia de San Ildefonso..., por lo que la ciudad de Iruña Veleia más consolidada pudiera ser un bonito complemento.
Otros enclaves romanos :
En aquella época Álava estuvo atravesada por varias vías de comunicación, las conocidas como “calzadas“ La más importante fue la calzada Astorga-Burdeos, iter XXXIV, iniciada en tiempos de Augusto, que atravesaba nuestro territorio de oeste a este, durante cerca de 68 kilómetros. Entraría en nuestra provincia por la localidad de Deobriga (Arce Mirapérez), pasaría por las proximidades de Iruña - Veleia, y continuaría por Armentia, Suestattio (Arkaia), Alba (S. Román de S. Millán), entrando en la actual Navarra, camino de Araceli (Huarte Arakil). Precisamente es junto a esta calzada, donde se sitúan los yacimientos romanos más interesantes que existen en las proximidades de Vitoria.
La calzada entraría por Armentia en lo que hoy es Vitoria. Pues bien, allí, en las obras que se acometieron para la ampliación de la ciudad, en la zona conocida como Zabalgana, se han encontrado restos de época romana. Es el lugar conocido como Mariturri. De momento los hallazgos arqueológicos más notables son tal vez la constatación de que en esa zona estuvo enclavado un poblado romano, quizás el conocido como “Túlica“. Posiblemente enclavado en un cruce de caminos entre la calzada Astorga – Burdeos y otra íter secundaria que comunicaba la zona de los montes de Vitoria con la zona del Gorbea. Los restos hallados parecen datarse en el siglo I. Los investigadores intuyen que en este poblado de Túlica pudo encontrarse una importante estación de posta, que además pudo ser un lugar de intercambio y descanso de caballos Los primeros vestigios en encontrarse en esta zona fueron los restos de un muro de unos cincuenta metros. Pasado este punto, la vía de comunicación continuaría su trazado por la zona de Salvatierrabide. Se ha creado un parque en el lugar, tapando de nuevo el yacimiento y recreando cómo pudo ser el emplazamiento de dicho lugar de posta.
Vasija de "Terra sigillata" decorada encontrada en Mariturri (Armentia)
Museo BIBAT - Arqueología
Parque arqueológico de Mariturri / recreación
Otra vista del parque (Mariturri)
Parque arqueológico de Mariturri
En Salvatierrabide, junto a la pequeña colina de Mendizabala (Monte de la Tortilla), se detectaron restos de una importante "villa romana“ o fundi dedicada a la explotación agraria, también al parecer tuvo uso como mansión de reposo. Pudo estar en actividad desde el s.I d. C. hasta mediados del siglo V d. C. En esta villa, en las excavaciones que iniciaron los H.H. Marianistas en 1918, dirigidos por Luis Heintz y por J.M. Barandiarán, se encontraron materiales de las edades del Bronce, Hierro y época romana. Estos materiales hallados consisten en vasijas de “terra sigilata“ en color rojizo, además de elementos constructivos de un edificio dotado de instalaciones termales y con una zona columnada, así como una colección de monedas romanas. La denominación de “sigilata “ viene dada de sigillum, sello propio del alfarero que las elaboraba.
En Álava se han encontrado restos de "villas romanas" en distintos puntos como Espejo, Añastro, Foronda, Ordoñana, San Andrés de Argote, Los Castillos en Torre, Las Lombas y Posavillanos en Armiñón. Las "villas" eran explotaciones agrícolas y ganaderas.
Suestatium
Ya saliendo de Vitoria, en Arcaya, junto a la calzada Astorga-Burdeos, está el yacimiento de un poblado romanizado. Se encontraron en 1998 restos de la empalizada, de edificaciones de cierta importancia, de desagües, utensilios... Probablemente los pobladores de este enclave descendieron del alto de Olárizu para instalarse en el llano. Es decir que eran los habitantes de Suestatium de cultura caristia. Pudo ser el segundo poblamiento en importancia de Álava, después de Iruña ya que tenía una extensión de unas 18 hectáreas. Se habían descubierto con anterioridad los restos de lo que pudo ser una mansión (área de descanso) con termas incluidas. De estas termas las excavaciones, iniciadas en 1976 por el equipo de arqueólogos de Ramón Loza, pusieron al descubierto la zona del horno, el hypocaustum del “caldarium” (sala de vapor), el “tepidarium” (baño templado), la piscina del “frigidarium” (baño frío), así como los grandes patios de que constaba.
Pieza escultórica con posible representación de Sócrates encontrada en Arcaya.
Museo BIBAT - Arqueología
. En la imagen, zona del hypocaustum del caldarium, en las termas de Arcaya
Plano de las excavaciones de Arcaya
Realizando obras de mejoras en el saneamiento de la localidad de Arcaya, en el verano de 2015, se encontraron los cimientos de una casa romana construida entre los siglos I y II después de Cristo en los alrededores de la actual iglesia. Se localizaron tambores de columna muy bien conservados, y el muro encontrado alcanza una altura de un metro. En niveles superiores a la casa romana se hallaron enterramientos medievales, hasta 34 tumbas. Por otra parte en niveles inferiores a la casa de época romana, se han hallado restos de un asentamiento anterior, prerrománico, de época caristia. Además como suele ser cuando se hace una excavación de este tipo, se encontraron restos de cerámica sigilata, vidrio, trozos de mármol y restos de muros pintados con estuco de color rojo y amarillo.
También Paquita Sáenz de Urturi encontró una gran cloaca, lo que indica que el urbanismo de esta población romana estaba perfectamente planificado. Seguramente el conjunto urbano estaría vertebrado a partir de dos calles principales, como es tradición romana, el cardo (orientado de norte a sur y el decumanus (de este a oeste).
Se sigue trabajando en el yacimiento de Suestatium (Arcaya), concretamente el equipo de Miguel Loza y Javier Niso, habiendo encontrado recientemente (años 2021 -22) una gran plaza porticada, no muy lejos de donde se encontraban las termas públicas y otras construcciones de gran porte. Posiblemente esta plaza vertebraría esa zona pública y serviría de comunicación con las principales construcciones de la ciudad. Se ha encontrado diverso material de construcción como restos de columnas, pedestales y hasta cuatro fragmentos de esculturas de gran tamaño. Además mármoles de revestimiento de paredes y suelos, molduras, cornisas decoradas o capiteles corintios. Todo este material se encuentra descontextualizado, ya que el actual pueblo de Arcaya se encuentra sobre el antigua población romana.
Se sigue trabajando en el yacimiento de Suestatium (Arcaya), concretamente el equipo de Miguel Loza y Javier Niso, habiendo encontrado recientemente (años 2021 -22) una gran plaza porticada, no muy lejos de donde se encontraban las termas públicas y otras construcciones de gran porte. Posiblemente esta plaza vertebraría esa zona pública y serviría de comunicación con las principales construcciones de la ciudad. Se ha encontrado diverso material de construcción como restos de columnas, pedestales y hasta cuatro fragmentos de esculturas de gran tamaño. Además mármoles de revestimiento de paredes y suelos, molduras, cornisas decoradas o capiteles corintios. Todo este material se encuentra descontextualizado, ya que el actual pueblo de Arcaya se encuentra sobre el antigua población romana.
En el año 2024 se ha hecho pública la existencia de un depósito hidráulico junto a las termas. Se trata de gran estructura, tipo piscina, de unos 20 metros de largo por 7 de ancho y 2 de profundidad. Pudo ser un aliviadero para las crecidas del río Santo Tomás, que pasa por las proximidades. Los arqueólogos han descubierto dos canales de entrada. También en 2024, con el método de prospección electromagnética y analizando el suelo de Arcaya, intuyen la presencia de una construcción de unos 3.000 metros cuadrados que podría albergar una "mansio", o parada oficial de la calzada romana Astorga - Burdeos, una manzana de viviendas o una gran vivienda, ya que en las imágenes obtenidas se aprecian muchos muros y patios.
Como dato curioso, parece que conocemos la existencia de uno de sus pobladores, se trataría de Celtius Severus, oficial de las legiones romanas. El profesor de la UPV, Juan Santos Yanguas se basa para dar esa procedencia a una inscripción votiva procedente del pueblo de Angostina en la que se le menciona con su lugar de procedencia, Suestatium.
No muy lejos, en Errekaleor, se encontró en unos arenales un miliario (especie de mojón o kilométrico de aquella época) del emperador galo Póstumo (258-262 d.C.), erigido para advertir la proximidad de un lugar de importancia. Se han encontrado otros dos miliarios, uno a la entrada del territorio alavés, en el paso del río Ebro a la altura de Ircio y correspondiente a la época de Constantino Augusto (307 d. C.) y otro en Ilarduia, curiosamente actual salida de Álava. Este último era de la época de Constancio Cloro (306 d. C.) Los tres serían indicadores de la calzada Astorga- Burdeos.
Miliario encontrado en Errekaleor. Museo BIBAT - Arqueología
En otra zona de Vitoria, junto al río Zadorra, en San Miguel de Atxa, aprovechando asentamientos anteriores, se instaló un campamento militar romano de la época flavia. Se ha encontrado abundante cerámica de esa época. Estaría ocupado por una unidad de caballería.
Dejando Vitoria y sus alrededores , existen otros yacimientos romanos en Álava, y son muy numerosos los testimonios del paso de Roma encontrados, lo que supone que hubo una fuerte romanización de la zona. Los principales enclaves estuvieron junto a la calzada Astorga-Burdeos: Cabriana, Tullonium, Angostina y Alba.
Comenzaremos por el de Cabriana (Comunión), lugar donde existió otra villa romana, que pudo ser la Deóbriga que aparece en algunas rutas romanas. Cabriana/ Deóbriga contó con infraestructuras termales y una necrópolis ( cementerio ). Ya en la excavación que hizo Lorenzo Prestamero en 1794 se encontraron entre otras cosas, bonitos mosaicos y un tesorillo. Fue utilizado este enclave desde mediados del siglo I, hasta principios del siglo V d. C. La presencia de varias aras en un lugar con aguas termales da pie a considerar el emplazamiento como un lugar de culto a las ninfas o divinidades acuáticas.
Tullonium ( Angostina/ Alegría ) Fue una mansión, o casa de postas, que contó con instalaciones termales.
Alba. Albeiurmendi ( San Román de San Millán) Esta mansión también contó con instalaciones termales, incluso de mayor entidad que las de Tullonium. En las últimas excavaciones se han hallado restos arquitectónicos y evidencias constructivas de un gran edificio termal abovedado con fachadas de sillería e instalaciones anexas. Sufrió un gran incendio. Estuvo ocupado del siglo I al siglo V d. C. Algunos cronistas situaban a Alba en Albéniz, pero allí no hay restos de época romana.
Miliario encontrado en Errekaleor. Museo BIBAT - Arqueología
En otra zona de Vitoria, junto al río Zadorra, en San Miguel de Atxa, aprovechando asentamientos anteriores, se instaló un campamento militar romano de la época flavia. Se ha encontrado abundante cerámica de esa época. Estaría ocupado por una unidad de caballería.
Dejando Vitoria y sus alrededores , existen otros yacimientos romanos en Álava, y son muy numerosos los testimonios del paso de Roma encontrados, lo que supone que hubo una fuerte romanización de la zona. Los principales enclaves estuvieron junto a la calzada Astorga-Burdeos: Cabriana, Tullonium, Angostina y Alba.
Comenzaremos por el de Cabriana (Comunión), lugar donde existió otra villa romana, que pudo ser la Deóbriga que aparece en algunas rutas romanas. Cabriana/ Deóbriga contó con infraestructuras termales y una necrópolis ( cementerio ). Ya en la excavación que hizo Lorenzo Prestamero en 1794 se encontraron entre otras cosas, bonitos mosaicos y un tesorillo. Fue utilizado este enclave desde mediados del siglo I, hasta principios del siglo V d. C. La presencia de varias aras en un lugar con aguas termales da pie a considerar el emplazamiento como un lugar de culto a las ninfas o divinidades acuáticas.
Tullonium ( Angostina/ Alegría ) Fue una mansión, o casa de postas, que contó con instalaciones termales.
Alba. Albeiurmendi ( San Román de San Millán) Esta mansión también contó con instalaciones termales, incluso de mayor entidad que las de Tullonium. En las últimas excavaciones se han hallado restos arquitectónicos y evidencias constructivas de un gran edificio termal abovedado con fachadas de sillería e instalaciones anexas. Sufrió un gran incendio. Estuvo ocupado del siglo I al siglo V d. C. Algunos cronistas situaban a Alba en Albéniz, pero allí no hay restos de época romana.
Otro lugar muy importante es el yacimiento de Las Ermitas ( Espejo ) , tal vez la Uxama Barca citada por Ptolomeo. Otra hipótesis es que los pobladores de Las Ermitas pudieron ser anteriormente los de los Castros de Lastra ( Caranca ) que habían cambiado de ubicación, del alto : Castros de Lastra, al llano : Las Ermitas. Esta teoría se apoya en unos alfileres de cabeza trapezoidal encontrados en este yacimiento y que parecen propios de la cultura del Castro de Lastra.
Las Ermitas estuvo situada, junto al río Omecillo, en la segunda vía de comunicación en importancia que atravesaba nuestra provincia. Se trata de la calzada que comunicaba Cabriana/ Deóbriga con Flaviobriga ( Castro Urdiales ) a través de los valles de los ríos Omecillo, Tumecillo, Orduña y el valle del Nervión. Estuvo ocupada desde mediados del siglo I hasta finales del V d. C. En las excavaciones realizadas, las más recientes en 2024, se han encontrado diferentes, calles, viviendas, patios y un estanque con un aljibe de unos 3, 60 metros de profundidad, así como instalaciones agrícola-artesanales de un asentamiento con una extensión de unas 25 ha, así como distintos utensilios. El aljibe encontrado da importantes datos y alguna incógnita en cuanto a su finalidad. Fue rellenado, al parecer a finales del siglo IV o principios de V, con todo tipo de materiales, fundamentalmente piedras, pero la parte intermedia tenía abundantes restos de animales y cinco cerámicas. Entre ellas un cántaro con una decoración pintada único en la península Ibérica. Es una decoración muy fina y elaborada que en restos de casos encontrados en la Península. En cuanto a los restos de fauna encontrados, despiertan incógnitas en cuanto el fin de enterrarlos allí, ya que no tienen señales de haberse usado para el consumo de la población. Las Ermitas bien pudo ser un centro vertebrador de las comarcas circundantes.
Los últimos trabajos realizados en este yacimiento romano se deben a los arqueólogos Miguel Loza y Javier Niso, la arqueozoóloga Idoia Grau y el especialista en cerámica romana Luis Carlos Juan Tovar
Sobre el barrio San Roque de Amurrio, en un término conocido como Elexazar (iglesia antigua) y a partir del año 2009, se están realizando excavaciones en lo que parece fue un asentamiento romano datado en la primera mitad del siglo III. De momento se ha excavado lo que pudo ser un edificio de unos 200 metros cuadrados con un patio central descubierto, así como un edificio menor con tres estancias. Parece probable que existieran cuatro edificios. Ha aparecido una moneda acuñada en el año 227 D. C., así como un taurobolio, pieza en piedra arenisca, decorada con una cabeza de toro. Posiblemente servía para el culto a la diosa Cibeles. También han aparecido herramientas de trabajo como un yunque, restos de cerámica... Los arqueólogos tienen que determinar, a medida que avancen las investigaciones, la función del asentamiento, inclinándose de momento por función ganadera.
Del mismo modo se han encontrado otros lugares con restos del paso de Roma como el Castro de Carasta ( Caicedo Sopeña ), El Riberón ( Castillo Sopeña ) Buradón, La Iglesia (Laguardia), Cascajueta (Aríñez, junto al río Zumelzu) donde se encuentra una villa romana suburbana, posiblemente dependiente de Iruña. Y diseminadas por toda la provincia numerosas estelas y lápidas funerarias, altares, una fuente romana llamada Fuente Pinto (Caicedo Sopeña) ...
Estela romana re-aprovechada e incrustada en uno de los muros de la ermita de Elizmendi (Contrasta)
Capítulo aparte merece el tema de los puentes romanos en Álava, ya que actualmente sólo se da como segura esa procedencia al puente de Mantible sobre el Ebro en Assa. Otros como el de Areta (Llodio), Trespuentes y el de Villodas están en revisión, poniéndose en duda su procedencia romana.
Estado actual del puente de Mantible
Otra vista de Mantible
En el mes de enero del año 2021 se derrumba el arco que quedaba en la parte colindante con Logroño. Una pena por que estaban a punto de iniciarse trabajos de consolidación del arco. La Diputación Foral de Álava ya había realizado una actuación de consolidación del arco correspondiente a Álava unos años antes. Por ello, actualmente sólo queda uno de los siete arcos que tuvo, ya que medía 164 m de longitud y cinco de ancho.
Arco de Mantible
PROVINCIA TARRACONENSE
Los territorios hoy conocidos como Euskadi o País Vasco en aquella época estaban englobados administrativamente en la provincia conocida como Tarraconense. El emperador Claudio (41 – 54 d. C.) reorganizó cada provincia en subdivisiones llamadas conventus (reuniones) o unidades jurídico – administrativas de menor entidad. Várdulos, caristios, autrigones y berones dependieron del conventus de Clunia (Coruña del Conde, Burgos), los vascones dependieron de Caesaraugusta (Zaragoza).
Para terminar este tema sobre la romanización de Álava diremos que tradicionalmente se pensaba que en la época romana, cien o doscientos años después del nacimiento de Cristo, se vivía junto a lo que es actualmente el Casco Viejo de Vitoria, pero no sobre él. Esto parece ser debido a la querencia de estar lo más próximos posible a la calzada Astorga-Burdeos y a la facilidad de encontrar agua en los numerosos riachuelos que de los Montes de Vitoria van a desembocar al río Zadorra. Pero las excavaciones que se están realizando en las obras de restauración de la catedral de Santa María parece que van a dar un giro grande a esta creencia.
Estos trabajos además de enseñarnos muchas cosas que se ignoraban sobre la antigua aldea de Gasteiz, van más lejos y apuntan por los indicios que se están encontrando, a que en la época romana la colina de Gasteiz ya estaba habitada. Se han encontrado cerámicas datadas entre los siglos I al III d. C. así como una moneda del siglo IV d.C.
ANOTACIONES :
VÁRDULOS, ocupaban la actual Guipúzcoa y el este de Álava.
CARISTIOS, se encontraban en parte de Vizcaya, extendiéndose de norte a sur por el centro de Álava.
AUTRIGONES, ocupaban el oeste de Vizcaya y Álava.
VASCONES, situados en la actual Navarra.
BERONES, ocupaban el sur, en la Rioja. Actualmente existen algunas dudas sobre si este último grupo era realmente del mismo tronco de los
anteriores.
Con el tiempo los romanos generalizaron, denominando VASCONES a todas estas tribus.
Bibliografía:
-Álava en sus manos. Varios. Edita Dip. Foral de Álava. 1983
-Historia de Álava. Antonio Rivera y otros. Nerea S.A. 2003
-Vitoria-Gasteiz a través de la Historia. Varios. Edita EXc. Ayuntam. Vitoria-Gasteiz. 1989
-Síntesis de la Historia del PaísVasco. Martín de Ugalde, Ed. Elkar 1984
-De Túbal a Aitor. Historia de Vasconia. Iñaki Bazán y otros. Ed. La esfera de los libros. 2002
- "Los Vascones y el ejército romano" Vitoria - Gasteiz Fundación Sancho el Sabio 1994
- "75 Historias perdidas de Álava" Francisco Góngora Ed. Diario El Correo S.A.U. 2022
1 comentario:
¿Deobriga está en Arce Miraperez? Como su nombre indica fortaleza de Dios o ciudad de Dios o puente de Dios. Sin duda se encuentra a orillas del Ebro, pero el Deo denota un lugar sagrado y religioso. ¿Qué tiene Arce Miraperez para considerarlo así? Se encontró una pequeña estatuilla y una funda de espada, mas bien parece un lugar militar de Arce Arx. No cumple las distancias a Pamplona.
Sin embargo, en meandro de Tondonia en Haro, enfrente de Briñas, en los antiguos pueblos de Dondon y Tondon (Deo-Teo) donde se cumplen las distancias a Briviesca y a Pamplona. Existe un Santuario Celtibero a la vista del dios Tulonio (Monte Toloño) y el dios Baelibio (Monte Bilibio) donde se cumplen el Solticio de Invierno en su ocaso y orto. En el ocaso la sombra del Santuario se proyecta sobre el Toloño, poniéndose en paralelo con su cumbre, y en el orto sobre el Monte Bilibio, a menos de un km en el vado que lo comunica con la otra orilla, en termino de Labastida, se ha encontrado cerámica de hace 4000 años. Te lo puedo describir, pero es mejor que tu lo veas:
http://santuarioceltibero.jimdo.com/
Publicar un comentario