lunes, 9 de enero de 2012

Historia de Vitoria - Gasteiz 17º capítulo



CAPÍTULO DECIMOSÉPTIMO

ESTRUCTURA SOCIAL DE VITORIA EN LA EDAD MEDIA

     Desde la fundación de Victoria, hasta la Edad Moderna, la sociedad vitoriana va evolucionando desde una sociedad simple a otra más evolucionada.

     La estructura social de los primeros tiempos, dada su condición defensiva, se conformaba en torno a las actividades militares, agrícolas y ganaderas.
     Posteriormente y debido por un lado a la situación estratégica de Victoria, en el paso de mercancías hacia los puertos marítimos del Cantábrico y la frontera francesa, en un momento de un incremento del intercambio comercial entre Castilla y Europa; y por otro, la actitud de los monarcas castellanos que le dieron un trato de favor, por medio de fueros y privilegios se  creó una situación favorable a la ciudad.
     De este modo comerciantes y artesanos fueron poblando progresivamente Vitoria.
Estos grupos se convirtieron en los más importantes e influyentes de la villa.
     Habrá que destacar entre estos grupos a la comunidad judía que convivió sin grandes problemas con el resto de vitorianos hasta su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos.
Desde finales del s. XIV, ante la pujanza de la ciudad, vio ésta la incorporación progresiva de la nobleza rural. Esto sucedió tras el Pacto de Arriaga. Al querer mantener sus privilegios y derechos, sobre todo la exención de pagar impuestos y la ocupación de los oficios del Concejo, chocaron con el resto de los habitantes de Vitoria.
     Tras un largo periodo de luchas civiles entre los bandos que agruparon a nobles de una parte y a los comerciantes y artesanos por otra, estas luchas finalizan con el Capitulado de Fernando El Católico.
     El sector eclesiástico adquirió un importante poder en todos los ámbitos de la vida social y no sólo en lo religioso. Se agruparon en el Cabildo de la Universidad de Parroquias, institución colegiada del corporativismo urbano medieval.
     Su influencia se materializaba a través de la estructura y organización de las parroquias, en torno a las cuales se regía buena parte de la vida social, e incluso política de la ciudad. (San Miguel fue la iglesia juradera de cargos públicos y lugar de reunión del Concejo vitoriano.)
     Las congregaciones de frailes, con sus conventos fuera de los muros de la ciudad, llegaron a adquirir una gran relevancia e influjo social.
     En aquella sociedad los vínculos personales se basaban en un alto grado de dependencia. Dicha dependencia no era sólo del superior, del padre de familia, del maestro de taller, del propietario rentista, sino que la dependencia era en todos los ámbitos, del propio cuerpo o colectivo al que se pertenecía.
     Los individuos se hallaban fuertemente sometidos a toda actividad de la que era partícipe: la propia comunidad, las reglas de la casa, de vecindad, de parentesco, etc.
     En esta sociedad estaban marginados los vagabundos, los gitanos y las prostitutas. Se les atribuían robos, ociosidad y malas costumbres. A los desocupados que llegaban a la ciudad, no se les permitía permanecer en ella más de tres días. A los gitanos se les consideraba ladrones y se les impedía la estancia en la ciudad y su jurisdicción.
     El Ayuntamiento vitoriano no toleró que hubiera un burdel municipal, como en otras ciudades, y persiguió todo tipo de prostitución.



ÓRGANOS DE GOBIERNO DE VICTORIA



EL CONCEJO ABIERTO ( Ente territorial- municipio )

     El sistema de gobierno más antiguo por el que se rigieron los vitorianos fue el Concejo Abierto. Éste fue una asamblea o reunión de todos los vecinos.

     Las normas a seguir fueron las del Fuero de Victoria. Posteriormente, Juan II, en 1423, sustituyó las normas del fuero por Ordenanzas.
     La aparición de las Ordenanzas municipales supuso que se diera más importancia a la Ley que a la costumbre.
     El Concejo contaba ya desde la fundación de la villa para su gobierno con un alcalde, un merino y un sayón, eran los oficiales. La función principal del alcalde era la de administrar justicia. En esta labor contaban con la ayuda del merino ( fiscal ) y del sayón, encargado de hacer las citaciones y ejecutar los embargos. Su ámbito abarcaba los delitos cometidos en la villa y en su alfoz. Los juicios se celebraban en el convento de San Francisco y las sentencias podían ser objeto de apelación ante la Corte Real.
     La asamblea de vecinos se reunía en el cementerio de San Miguel y con el mal tiempo en el portal de la iglesia de San Francisco. En otras ocasiones se hacía en el hospital de Santa María. La reunión era en días laborables, lo que dificultaba la asistencia de los artesanos y dejaba en manos de unos pocos las decisiones que afectaban a todos.
     Esta asamblea abierta era convocada a toque de campana o mediante un pregón y aparte de decidir sobre las cuestiones comunes, tenía poder para elegir de forma democrática a los alcaldes, merinos y sayones.
     En 1509, con el fin de cumplir una Ordenanza Real de la época de los Reyes Católicos (1480), se construyó un edificio para Ayuntamiento junto a la iglesia de San Vicente.


EL SISTEMA MIXTO

     El Concejo abierto, poco a poco, con el paso del tiempo, fue restringiendo la asistencia al mismo. Primero sólo podían asistir los vecinos, es decir los que tenían casa propia y pagaban impuestos por ello, quedando excluidos los moradores. Posteriormente serían los vecinos más ricos los que acudían a las reuniones del Concejo.

     Más tarde entre 1352 y 1476, Victoria conoció importantes cambios en su forma de regirse. Mediado el siglo XIV (1345) aparece el llamado Gobierno de los Regidores, que es la versión vitoriana de la reforma que el rey Alfonso XI impuso en los municipios de Castilla.
La introducción de los regidores trajo consigo la aparición de un órgano de gobierno nuevo y más restringido: La Cámara de Oficiales. Esta cámara estaba formada por los oficiales con decisión dentro del Consejo: Alcalde, regidores, etc.
     A esta Cámara se le dieron la mayor parte de las funciones y competencias que hasta entonces habían estado disfrutando la Asamblea de vecinos o Concejo Abierto.
     La Asamblea siguió existiendo; pero con un poder muy limitado, generalmente para ratificar las Ordenanzas o medidas que previamente habían redactado los oficiales de la Cámara.
     Hubo un momento, durante las Guerras de Banderías, que los oficios del Concejo tuvieron que duplicarse, de tal manera que hubiese un alcalde por cada bando; uno por los Ayala y otro por los Calleja; un regidor de los Ayala y otro de los Calleja... Esta medida la tomó Pedro Manrique, Adelantado Mayor del Reino con el fin de poner un cierto “ orden” dentro del caos que supuso esta guerra.






EL AYUNTAMIENTO VITORIANO

     El Capitulado de 1476, dictado por Fernando “ El Católico”, aparte de poner fin a las citadas Guerras de Banderías, supuso un cambio en la forma de gobierno de la ciudad.

     En él se va a regular un nuevo sistema político de gobierno de la ciudad, de tal forma que estuvo vigente hasta las Ordenanzas de 1747. Hay una excepción, la Real Cédula de 17 de abril de 1630 por la cual el rey Felipe IV concedió a los vitorianos la propiedad perpetua de sus oficios públicos. ( En las poblaciones de Realengo los oficios municipales eran siempre de propiedad real ) El rey correspondió de esa manera a la lealtad de los vitorianos que acababan de entregarle un “donativo” de 32.000 ducados.
     Con el Capitulado se creó el primer Ayuntamiento, el cual vino a asumir las funciones de la vieja Cámara de Oficiales y los de la Asamblea de Vecinos.
     Esta nueva institución tendrá un sistema peculiar de elección de los principales cargos u oficios: la Insaculación.
     El Ayuntamiento vitoriano se renovaba todos los años por medio de unas elecciones que tenían lugar el día de San Miguel, 29 de setiembre.
     La ceremonia tenía lugar en la Capilla Mayor de la iglesia de San Miguel, en una serie de actos públicos que duraban dos días. En esta renovación no intervenía el rey, a diferencia de otros muchos municipios.
     La elección la realizaban los miembros del Cabildo saliente, por medio de la Insaculación o Encantaramiento.

     El proceso de insaculación era como sigue:

- Los cuatro cargos principales salientes - Alcalde, Regidores y Procurador o Síndico General - escribían su nombre en un papel.
- Los cuatro papeles eran introducidos en sus correspondientes globos de plata, los cuales, a su vez, eran depositados en un cántaro.
- La mano inocente de un niño extraía una de las bolas y el afortunado era designado como Elector de Electores.
- Éste, después de jurar que procedería con limpieza, designaba a cuatro Electores, quienes, tras efectuar la misma promesa, procedían a la designación de los cargos.
- Cada uno escribía un nombre en un papel que era colocado en su globo correspondiente; después un niño escogía entre las cuatro bolas y el designado era nombrado como Alcalde.
- De ese modo se proseguía hasta completar el cuadro de los oficiales.
- La elección de los Diputados tenía alguna diferencia. Los electores en este caso eran los cuatro que habían sido nombrados para los oficios mayores, quienes proponían una lista de treinta nombres, de entre los que por sorteo – sistema de globos y cántaro – eran elegidos diez.

     Este sistema, mezcla de elección y de sorteo daría lugar a intrigas y componendas, de tal manera que en muchas ocasiones, la designación de los nuevos oficiales estaba ya determinada antes de que se procediera a todo ese proceso.

     Al día siguiente, el 30 de setiembre, en la misma iglesia de San Miguel, el alcalde saliente tomaba juramento a los nuevos capitulares en los términos establecidos en un libro de juramentos redactado por don Pedro de Ysunza en 1608 y que todavía hoy se conserva.
    En los primeros tiempos no existía un local propio para las reuniones del Ayuntamiento, una casa Consistorial. Por ello en los primeros tiempos de su funcionamiento en la edad Moderna (s.XVI) se realizaban en una sala preparada para el efecto, en el Hospital de Santa Ana, que estaba situado junto a la iglesia de Santa María. Posteriormente el Ayuntamiento se reunía en el convento de San Francisco, en la capilla de la Magdalena. Durante el siglo XVII pasaron a reunirse en una sala situada en la cárcel, antiguo palacio de los Ayala, que estaba situada junto a la iglesia de San Vicente. 
    Durante parte del siglo XVII y del XVIII las sesiones tenían lugar en el Edificio de la Real Alhóndiga, situado bajo la iglesia de San Miguel, en la actual calle de Mateo Moraza. A finales del siglo XVIII se construyó la Plaza Nueva, diseñada por el arquitecto vitoriano Justo Antonio de Olaguíbel, y presidiendo la misma se situó la nueva Casa Consistorial.
    El 24 de diciembre de 1791 se celebró en ella  el primer pleno, presidiendo el mismo el alcalde y juez ordinario don Joaquín María Hurtado de Mendoza Martínez de Medianilla, conde de Villafuerte y marqués de Mirabal.




OFICIALES DEL AYUNTAMIENTO

( Órgano de gobierno Omnes, buenos) : alcaldes, regidores, procuradores, etc.


COMPOSICIÓN


OFICIOS MAYORES :


-- Alcalde. , Era la máxima autoridad. Su principal atribución era la de actuar como juez en todos los delitos, civiles y criminales.


-- Regidores. 2 (supervisaban y controlaban la hacienda municipal y ponían precio a los productos de consumo diario)


- Procurador General – Síndico. (Nació con la reforma de 1476. Servía de intermediario entre los vecinos y el Cabildo o Ayuntamiento. Además era cabeza y voto de la Hermandad de Vitoria y por ello acudía a las Juntas Provinciales en representación de la 17 Hermandades de la Cuadrilla de Vitoria)



OFICIOS MENORES


-- Mayordomo Bolsero. ( Depositarios de los ingresos del Concejo )


-- Alguacil y Montero Mayor. ( Era el brazo ejecutor de las disposiciones que, en materia de justicia, emanaban del alcalde. Como montero Mayor, debía vigilar los montes para evitar incendios, talas, cortas excesivas, etc.


-- Alcaldes de Hermandad. ( En la Edad Moderna eran simples policías rurales.)


-- Escribanos. ( Escriben todo tipo de documento referentes al Concejo, actas, etc. y dar fe de todos los actos en los que interviniera el Ayuntamiento )

-- Los Diputados. 10 ( Tomaban la representación política de los vecinos. )

OTROS OFICIOS DEPENDIENTES DEL AYUNTAMIENTO


-- Abogados. ( Asesoran jurídicamente. )


-- Carcelero. ( Dirige el control de las mazmorras municipales. )


-- Almotacén. ( Llamado también “Alguacil de Pobres”, debía velar por la limpieza de las calles y cuidar de los pobres pasajeros que entraban y salían del Hospital de Santiago.

Actuaba también como vigilante de pesas y medidas de las tiendas públicas y privadas, así como de los precios.

-- Relojero. ( Mantenía y ponía en hora todos los relojes municipales. )


-- Encargados de Portales. (Abrían y cerraban las puertas de la muralla. )


-- Veladores. ( Actuaban como cuerpo policial encargado de la vigilancia de la villa. )


-- Pregonero. ( Leía los bandos, anuncios y comunicados del Ayuntamiento )


-- Verdugo. ...


Para saber más:

"Álava medieval" Gonzalo Martínez Edit. Dip. F. de Álava 1974
"Álava en sus manos" Varios Edit. Caja P. de Álava 1983
"Vitoria medieval" Varios Edit. Exc. Ayunt. de Vitoria 1993
"De Túbal a Aitor" Iñaki Bazán (direct.)Edit. La esfera de los libros. 2002
"Historia civil de Álava" J.J. Landázuri Edit. Gran Encicl. Vasca 1973
"Historia de Álava" A. Rivera (direct.) Edit. Nerea S.A. 2003
"Síntesis de la Historia del P.Vasco" Martín de Ugalde Edit. Elkar S.A. 1983
"Historia de Vitoria" P.Manzanos y J.M. Imízcoz Edit. Txertoa 1997
"El Ayuntamiento, Documentación" María Rosario Porres Marijuán  Edit. Ayunt. Vitoria - Gasteiz 1995



No hay comentarios: