CAPÍTULO SEXTO
LA ALDEA DE GASTEHIZ
No se conocen datos escritos sobre la aldea de Gasteiz hasta el año 1025, en el que se cita la aldea de Gastehiz en un documento del monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla (La Rioja), denominado “ Documento de la Reja de San Millán “ . En este convento es donde se escribieron la Glosas Emilianenses. (Primeras palabras escritas en castellano y en euskera, s. X)
En ese documento aparece la aldea de Gastehiz como uno de los pueblos de la Llanada Alavesa que debían contribuir con impuestos al citado monasterio, junto a Maturana, Bíllodas, Armenter y Lassarte. (Tres rejas de arado en el caso de Gasteiz, unos veinte kilos de hierro, correspondientes a las treinta casas que la formaban) Según Eulogio Serdán el poblado de Gastehiz estaba adscrito a la merindad de Malizhaeza.
Probablemente se dedicarían a la ganadería y a la agricultura, facilitada por los numerosos arroyos que recorrían los alrededores de la colina.
Recientemente, 2004, el profesor Ernesto García Fernández , catedrático de Historia Medieval ha trabajado en un documento fechado en 1485 donde se relata una reunión en la ermita de “ Gasteays “. ¿Había quedado en la memoria histórica de los vitorianos de entonces ese nombre para referirse a la ermita de San Vicente? Se llamaría en realidad así la aldea que conocemos como Gasteiz? ¿Fue una errata del escribano?
También Ernesto García ha encontrado que en los documentos sobre la genealogía de los Ayala, el padre del Canciller Ayala, Fernán Pérez, escribe en 1371 contando que el primer Ayala, el infante don Vela: “E fizo las cercas de Vitoria en Álava”. Don Vela, hijo bastardo del rey de Aragón Ramiro, es un personaje del siglo XI.
El conjunto de tierras que formaban la Álava Nuclear (La Llanada), gobernado con señorío propio por los nobles hijosdalgos naturales de la tierra y agrupados en un colectivo que más tarde aparecería designado como Cofradía de Arriaga, estaba bajo la influencia del reino de Navarra unas veces y otras bajo el de Castilla.
Todo esto en cuanto a documentos escritos, los cuales poco conocimiento nos dan sobre la aldea de Gasteiz. Sin embargo las excavaciones realizadas durante estos años en la catedral de Santa María y alrededores, han dejado al descubierto restos de lo que pudo ser la muralla de esta primitiva aldea de Gasteiz, siendo más que una simple empalizada como se pensaba hasta ahora, basándose en los sillares y piedras encontrados. Dichas excavaciones han sido dirigidas por Agustín Azcárate. Los estudios hechos con el método de carbono 14 sitúan la construcción de esta muralla entre los años 1050 y 1100.
Estos estudios están cambiando de forma radical, la idea que sobre Gasteiz teníamos hasta ahora. De ser una humilde aldea más de la comarca, a ser posiblemente una entidad superior de lo que pensábamos.
Según los estudios realizados a partir de las excavaciones realizadas en la plaza de Santa María, ya desde la época romana estuvo ocupada la colina, pues se han recuperado en las citadas excavaciones diversas vasijas de época romana que van del siglo I al IV d.C y una moneda del IV. Incluso se han encontrado indicios de que pudo haber un asentamiento de la edad del Bronce Medio - final (1500 - 800 a. C)
Los siguientes vestigios de ocupación son del siglo VII. Se tratan de una serie de armas encontradas en la zona del Campillo entre 1864 y 1883, durante la construcción del depósito de aguas. En su día se dataron como armas del siglo XIII, pero los conocimientos actuales sobre este tipo de armas y su similitud con las encontradas en la necrópolis de Aldaieta (Nanclares de Gamboa) las sitúan como hemos dicho en el siglo VII, en la época conocida como "tardoantigua".
Los asentamientos citados pudieron ser temporales. Según los trabajos arqueológicos realizados durante la restauración de la catedral de Santa María dirigidos por Agustín Azkárate, es a partir del año 700, cuando el asentamiento poblacional en lo alto de la colina se hace de forma ininterrumpida hasta nuestros días.
Siguiendo con las excavaciones de la plaza de San María, diremos que se han encontrado gran cantidad de agujeros de poste, vestigios de lo que fueron viviendas de madera. Dichas viviendas sufrirían una evolución entre los siglos VIII al XII. Pasando del uso exclusivo de la madera en la primera época, a un periodo mixto en el que la base, el zócalo de las casas era de piedra y el alzado de madera y terminando por un uso más generalizado de la cantería. Esto nos da pistas sobre la mejora de la evolución económica, administrativa, social de la aldea y de la región en esos siglos. Estas construcciones se dedicaban a función doméstica, a actividades agrícolas, graneros e incluso una construcción dedicada a la metalurgia del hierro. Se ha encontrado también un pozo de agua.
Este conjunto de viviendas, almacenes, fragua, etc, encontrado en la zona norte de la colina, plaza de Santa María y su catedral, según la teoría de los arqueólogos que han investigado la excavaciones realizadas, pudieron ser un centro de poder de un linaje que ejercía su influencia en esa zona de Gasteiz, contrapesado tal vez por otro linaje situado en la zona sur, junto a la iglesia de San Vicente y la ermita juradera de San Miguel.
A mediados del siglo X, la aldea de Gasteiz sufre un gran incendio (¿una razia/ataque rápido musulmán?) la reconstrucción posterior supuso un cambio en el diseño urbanístico, comenzando una etapa distinta a la anterior, los edificios se dotan de un murete de piedra que hace de base de ellos, haciéndolos más consistentes.
A lo largo del siglo XI, tal vez después del primer tercio de siglo, lo que conocemos actualmente por Villa Suso, se va compactando por la construcción de nuevas casas, a lo largo de las estrechas calles orientadas de norte a sur. Calles que según los estudios arqueológicos ya están empedradas en el siglo XI. se han encontrado estas evidencias en las actuales calles de Las Escuelas y en menor medida en la de Santa María. Los datos de la Reja de san Millán (1025) sugieren a Gasteiz una identidad menor, por ello los investigadores piensan que ese desarrollo de Gasteiz es posterior a esa fecha de 1025.
Si Gasteiz tenía sus calles empedradas desde el siglo XI, eso nos da pistas sobre su importancia. A finales del siglo XI y principios del XII, Gasteiz es rodeada por una potente muralla de piedra. ¿Quién o quiénes ordenaron estas construcciones? Se ignoran los motivos de este fuerte amurallamiento, tampoco se sabe quiénes fueron sus impulsores, ¿fue un rey navarro,o fueron nobles locales como el infante don Vela, primer Ayala?
Restos de la primera muralla de Gasteiz
Esta muralla tendría un perímetro de unos 1.000 metros lineales y ocho metros de altura, estando jalonada por 24 torres. El grosor del muro de los alzados es de 1´40 metros y el de las cimentaciones 1´60. Posteriormente, Sancho El Sabio de Navarra, las reforzaría, llegando a más de dos metros. Se adapta a la forma de la colina, por lo que su forma es oval. Disponía de tres puertas, al norte, al sur y al oeste. la cimentación se dispone en forma de espiga (opus spicatum) formada por lajas de caliza margosa y calcarenita y dispuesta en dos o tres hiladas de altura. Los alzados son a base de aparejo de doble hoja formados por mampostería. el interior se compactaba mediante una mezcla de mortero y cascotes. Se destacan el dovelaje de puertas y esquinales de los torreones ya que estaban compuestos de sillares de lumaquela blanca (cantera de Ajarte)
Detalle de la muralla
¿Dónde satisfacían sus necesidades espirituales los gasteiztarras de aquellas épocas? Probablemente lo hicieron en las ermitas de San Miguel y la iglesia de San Vicente, ya que su existencia pueda ser de época altomedieval. Naturalmente, ambas con otro porte y estilo ¿Románico?. La primera juradera, ya que así consta en el documento fundacional de la villa de Victoria por el rey navarro Sancho VI. En cuanto a San Vicente pudo ser la primera iglesia de Gasteiz, situada junto a un castillo o torre fuerte. La existencia de la iglesia de Santa María parece ser posterior, del siglo XII, cuando desaparecieron las viviendas de la actual plaza de Santa María, viviendas conocidas por las excavaciones antes referidas y fueron sustituidas por una iglesia y un cementerio. Esta iglesia, acoplada a la muralla y con una orientación distinta a la actual Santa María sería de una sola nave irregular y probablemente de estilo románico. El estar adosada a la muralla le condiciona y le confiere una estructura particular, siendo muy estrecha en la cabecera (5´5 m) y más ancha a los pies (14 m). La nave se dividía en cuatro tramos cubiertos con bóveda de cañón, sostenida por arcos fajones que se apoyan al norte en grandes estribos adosados a la muralla, apeándose al sur en pilastras adosadas al muro y reforzadas con contrafuertes exteriores. se cerraría con muros de mampostería caliza, con sillería para vanos, esquinales y elementos decorativos. El templo tenía además un cementerio en el exterior de unos cien metros cuadrados.
Esta aldea de Gasteiz, situada en lo alto de una colina orientada norte - sur, estaba preparada para entrar plenamente en la Historia, aunque con algunos cambios, entre ellos el del nombre. Eran las últimas décadas del s. XII, dotada Gasteiz ya de una magnífica muralla, probablemente de una fortificación en la zona de San Vicente y tal vez de algún destacamento militar, el rey navarro Sancho VI "El Sabio" puso sus ojos en ella su vista para fundar en el lugar una villa real, con el fin de defender los intereses de su reino, Navarra, frente a la nobleza, ávida de privilegios y frente al cada vez más influyente reino vecino de Castilla.
Para saber más:
"Álava en sus manos" Varios Edit. Caja P. de Álava 1983
"De Túbal a Aitor" Iñaki Bazán (direct.) Edit. La esfera de los libros. 2002
"Historia civil de Álava" J.J. Landázuri Edit. Gran Encicl. Vasca 1973
"Vida de la Ciudad de Vitoria" Tomás Alfaro Fournier Edit Dip. foral de Álava. 1996
"Vida de la Ciudad de Vitoria" Tomás Alfaro Fournier Edit Dip. foral de Álava. 1996
"Arqueología e Historia de una Ciudad" Los orígenes de Vitoria -Gasteiz
Agustín Azkarate y J. Luis Solaun Edit. Universidad del País Vasco 2013
Agustín Azkarate y J. Luis Solaun Edit. Universidad del País Vasco 2013
"Síntesis de la Historia del P.Vasco" Martín de Ugalde Edit. Elkar S.A. 1983
"Historia de Vitoria" P.Manzanos y J.M. Imízcoz Edit. Txertoa 1997
"Rincones con renombre" Elisabeth Ochoa de Eribe y Ricardo Garay Edit. Fundación Mejora 2012
"Vitoria: Transformación y cambio de un espacio urbano" Manuel Antonio Zárate. Boletín de la Institución Sancho El Sabio año XXV - Tomo XXV - 1981
"Vitoria: Transformación y cambio de un espacio urbano" Manuel Antonio Zárate. Boletín de la Institución Sancho El Sabio año XXV - Tomo XXV - 1981
1 comentario:
Manténgase conectado de forma no parada gracia nuestros paquetes ofrecen créditos entre
individuos disponible día y noche tiene una tasa de interés del 2%
A partir de 191 euros de correo electrónico solo. contacto: mickaelduboquet@gmail.com
Publicar un comentario