domingo, 16 de mayo de 2010

Historia de Vitoria - Gasteiz - 1º capítulo



CAPÍTULO PRIMERO


    Prehistoria en Álava y 
                                 Vitoria - Gasteiz

    Como la intención de este trabajo es presentar la historia de nuestra ciudad desde la Prehistoria, tal vez convenga hacer un pequeño repaso de esa época tan remota.
Se llama Prehistoria a la época en la que los humanos no conocían la escritura.

La PREHISTORIA se divide en:
Historia de Vitoria - Gasteiz - 1º capítulo


                                                                            ..................Inferior
                                                     Paleolítico     .................. Medio
                                                                           ..................Superior


EDAD DE PIEDRA                     y




                                                 Neolítico




.......................................................................................................................



                                                   Calcolítico (Cobre)


                                                   

EDAD DE LOS METALES:               Bronce                  




                                                    Hierro



........................................................................................................................................






Hacha del paleolítico


    Al desconocer la escritura y no existir por lo tanto documentos escritos, conocemos como vivían aquellos lejanos antepasados por los restos arqueológicos que encontramos: herramientas, armas, restos de comida, esqueletos, etc. Por estos restos podemos saber qué tipo de vida tenían. Formaban clanes, grupos reducidos y se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos silvestres (Economía depredadora, no productora). Eran nómadas, se desplazaban tras los animales que cazaban. Las herramientas, utensilios y armas las realizaban con huesos de animales, madera, pero sobre todo de piedra. Por eso a esa época de la Historia de la Humanidad se la conoce como la EDAD DE LA PIEDRA. Si esta piedra está poco trabajada o de una manera tosca, se dice época del PALEOLÍTICO (De paleo: antiguo y litos: piedra - Piedra antigua). Si están los útiles muy trabajados, pulimentados NEOLÍTICO (Piedra nueva).

    Durante la época final del Paleolítico los grupos humanos, tanto de la raza Neandertal como los de la de Cromagnon, soportaron un clima durísimo, estaban en la última era glacial conocida. Sin embargo en el Neolítico, el clima se suavizó, subieron las temperaturas y la humedad aumentó considerablemente, con lo que la vegetación de todo tipo se hizo más abundante y las condiciones de vida de los descendientes de Cromagnon mejoraron ostensiblemente. Esta mejora del clima permitió el comienzo de la agricultura y la ganadería. La economía pasó a ser productora. Surgen los primeros poblados, se hacen sedentarios. Mejoran las técnicas de caza y producción. Surge la cerámica, la rueda... En suma se produce lo que se conoce como REVOLUCIÓN NEOLÍTICA.
    Posteriormente descubren la metalurgia de los metales, con lo que herramientas, armas y otros útiles pasan a ser de metal. Primero de cobre, luego de bronce (aleación de cobre y estaño) y finalmente de hierro. Es la Edad de los Metales. Estas mejoras técnicas son acompañadas por otras en otros campos, pensamiento religioso, división del trabajo, conocimiento del entorno, llevando a sociedades más complejas. Hay que matizar que aunque toda esta época, incluida la de los metales se considera Prehistoria (época sin documentos escritos), ya hay algunos pueblos que sí conocen la escritura en la época de los Metales, como los sumerios (Mesopotamia), egipcios y otros pocos. Pero como la gran mayoría de pueblos de la Tierra desconocían la escritura, se globaliza, llamando Prehistoria a todo ese periodo, incluida la edad de los Metales.



Dolmen de Sorginetxe. - Arrízala


ANTECEDENTES EN VITORIA - GASTEIZ y  ÁLAVA


    Desde tiempos muy pretéritos se detecta la presencia de asentamientos humanos en los alrededores de lo que hoy consideramos casco urbano de nuestra ciudad, Vitoria - Gasteiz.
Ya en la época del Paleolítico Inferior (Achelense), en plena Prehistoria, se tiene constancia de ello gracias a un bifaz de sílex encontrado en Aitzabal, al sur de la colina de Mendizabala o Monte de la tortilla, como popularmente se le conoce. Este hallazgo, de hace 150.000 años aprox., es paralelo en el tiempo con los de Peñacerrada, Urrúnaga y Mendiguri (Laño) En esta época la actividad principal y modo de supervivencia era la caza y la recolección de frutos silvestres; es decir una economía depredadora, no creadora.




         Cantos tallados de piedra caliza y bifaces de sílex encontrados en varios yacimientos de Legutiano: (Kargaleku, Aisua, Ubera, Belaustegi, Ibarra...). Paleolítico inferior (Achelense)
                                           Vitrina en el  Museo BIBAT - Museo de Arqueología de Álava


    Del periodo conocido como Paleolítico Medio (Musteriense) no se han encontrado restos en las proximidades de Vitoria, pero sí en otras zonas de Álava. Los hallazgos más destacados son los de las estribaciones del Gorbea (cueva de Arrillor-Murua) La utilización de la cueva de Arrillor fue durante largos periodos de tiempo. Los de Berniollo (junto al Bayas en el portillo de Techa- Morillas), Manzanos (Montes de Vitoria), así como los importantes utensilios de sílex encontrados en Murba (Torre). Posiblemente este último se trataba de un taller de unas 16 hectáreas, situado en una terraza fluvial junto al río Ayuda, donde se producían todo tipo de útiles. Esta época, Paleolítico Medio, abarca desde hace unos 125.000 años hasta 35.000 aproximadamente. Era la época de predominancia del conocido como hombre de Neandertal.



      Distintos útiles como raederas, puntas musterienses, cantos tallados... del yacimiento de Arrillor (Murua)
                                             Vitrina en el   Museo BIBAT - Museo de Arqueología de Álava





      Diversos utensilios en sílex: buril, puntas musterienses, raedera, núcleo levallois, lámina. Pertenecen al yacimiento al aire libre de Murba (Torre - Samiano en Treviño)
                                        Vitrina del  Museo BIBAT - Museo de Arqueología de Álava


    Se cree que durante el Paleolítico Superior (35.000 – 8.500 años), la zona que ahora conocemos como Álava, sufrió un despoblamiento general debido al clima glacial que azotó a gran parte de Europa, unido esto a la altitud media de esta zona. Precisamente se cree que esta época fue la de clima más crudo para esta zona. Hace unos 18.000 años las nieves perpetuas se situarían en torno a los 1.200 metros de altitud. Pensemos entonces en el monte Gorbea, en la sierra Cantábrica y otros montes alaveses, cubiertos de nieve todo el año. La fauna asociada a este tipo de clima sería otra distinta a la actual. Poblarían la zona grandes herbívoros como el mamut, el rinoceronte lanudo, el reno, estos en menor medida que en otras zonas de Europa. Unos competidores temibles de aquellos humanos serían el oso de las cavernas, el oso pardo y la hiena de las cavernas. Más abundantes y más fáciles de cazar serían el ciervo, la cabra montés, el sarrio, el bisonte, o el uro. También tendría presencia el caballo (todavía sin domesticar). Su sustento se basaba además de en la caza y la pesca en el carroñeo y la recolección de frutos silvestres
    Se ha detectado alguna presencia humana, de esa época en la zona de Aspárrena (Pelbarte- Eguino), en la de Gorbea (de nuevo Arrillor) y en Atxoste (Vírgala Mayor). Se trataría del denominado hombre de Cromañón. Los utensilios hallados en estas zonas son unos en sílex: láminas de dorso, raspadores, buriles y otros en asta de animal: azagayas (especie de puntas, en ocasiones talladas), punzones, etc.



Diversos utensilios del periodo Mesolítico: percutor, raederas, raspadores, láminas y puntas de dorso... del yacimiento de Atxoste (Vírgala Mayor)

                                             Vitrina del  Museo BIBAT - Museo de Arqueología de Álava



NEOLÍTICO

     Hace unos 10.000 años los fríos tan extremos que habría soportado esta zona comenzaron a remitir, el clima empezaba a parecerse al que tenemos actualmente. Se hace más suave y más húmedo. La vegetación cambió, se adaptó a la nueva situación. Surgieron los bosques con los que tanto nos hemos identificado: robles, hayas, castaños... Los helechos, las praderas...

    Con la templanza del clima que sucedió a la última glaciación, los cambios que se dieron en distintos puntos de la Tierra, con distintos ritmos de aplicación, también llegaron a nuestros territorios. En los estratos de esa época comienzan a aparecer herramientas de piedra pulimentada, como hachas y azuelas, así como material cerámico, huellas de actividad agrícola, también pastoril, molinos de mano..., es decir, Álava se interna en el Neolítico. Yacimientos del Neolítico en Álava (4.500 –2.500 a. C.): Fuente Hoz (Ribera), Montico de Txarratu y Mendandia (Sáseta – Treviño), Kampanoste, Atxoste, Kampanoste Gikoa en Arraia - Maestu, Peña Larga y Los Husos (Rioja).
     Los grupos humanos van abandonando las cuevas y abrigos en la roca como forma de hábitats, para aparecer restos de lo que fueron cabañas de forma circular, realizadas con materiales vegetales. Son antecedentes de los futuros poblados.
    Recientemente se ha hallado un asentamiento neolítico en Tobera (Berantevilla), concretamente en un paraje llamado "Los Cascajos". Para ello los arqueólogos  se han ayudado de prospecciones magnéticas. En una superficie de unas nueve hectáreas se han localizado estructuras lineales y cabañas de unos 10 ó 20 metros de diámetro. Del mismo modo se encuentran otras estructuras como pozos o fosos. Se calcula su antigüedad entre 6.000 y 4.000 años. Ya en los años ochenta del pasado siglo se encontraron en la zona diversos materiales como sílex, cerámicas o hachas pulimentadas.




Variados utensilios del Neolítico (4500 - 2500 a.C.) Desde una vasija a un buril, dientes de hoz, hacha pulimentada, espátula, punzones, molino de mano... Hallados en los yacimientos de: Peña Larga (Kripán), Los Husos II (Laguardia), La Chabola de la Hechicera (Elvillar), Los Husos I (laguardia)

                                                Vitrina del  Museo BIBAT - Museo de Arqueología de Álava


Monumentos funerarios

     En los tiempos finales del Neolítico aparecen los monumentos funerarios como menhires, dólmenes, etc. Son enterramientos colectivos. Como hemos dicho se inicia en el Neolítico (3.330 -2.500 a C.) y se continúa la costumbre durante el Eneolítico y parte de la edad del Bronce. 
   Un enterramiento colectivo notable, sin dolmen, es el de San Juan ante Portam Latinam, en Laguardia, descubierto en 1985.  Está situado cerca de la laguna de Carralogroño.  La investigadora Teresa Fernández Crespo, de la Universidad de Valladolid, y varios arqueólogos y forenses vascos, han examinado los restos óseos de 330 personas inhumadas hace 5.000 años en ese lugar. Las lesiones sufridas por muchas de esas personas enterradas allí, hacen suponer que fueron víctimas de un periodo de guerra, ocurrido mil años antes del primer conflicto a gran escala ocurrido en Europa. Al menos 90 personas enterradas en San Juan ante Portam Latinam murieron violentamente. Se han encontrado también 52 puntas de flecha de sílex. Pudo ser uno de los primeros conflictos bélicos a gran escala dados en Europa.

 Los dólmenes se pueden dividir en dos clases, los de montaña, situados en zona montañosa, o los de valle. Ejemplos de los primeros son los de Enzia, Badaya y Sierra Guibijo y de los segundos zona de Cuartango, Llanada Central y Oriental y Rioja Alavesa. Los dólmenes  han aportado una gran información sobre los ajuares (pertenencias del enterrado) encontrados, rituales de enterramiento e información de las características de los cadáveres encontrados en ellos. Según un estudio del geólogo Luis Miguel Martínez, el total de dólmenes en Álava es de 53.
     El primer dolmen encontrado en Álava fue el de Aizkomendi (Eguílaz) en 1832. Posteriormente, 2.200 - 1.700 a. C., llegó a esta zona lo que se ha llamado "Cultura del Vaso Campaniforme" (Cerámica en forma de campana invertida.) Aparte de estas particulares cerámicas se han encontrado algunas armas y utensilios elaborados en cobre, como puntas, puñales, punzones y agujas. Para documentar esta época, han servido el estudio de los dólmenes de San Martín y El Sotillo en Laguardia y la Chabola de la Hechicera en El Villar, Rioja Alavesa, así como el de Sorginetxe en Arrízala. Estos utensilios realizados en cobre nos acercan a la época de los metales, es lo que se conoce como Calcolítico, pero hasta que no aparezcan herramientas o armas realizadas en bronce (mezcla de cobre y estaño) no podemos hablar de la época de los metales consolidada.



Dolmen de Sorginetxe - Arrízala


Dolmen de La Hechicera  - El Villar

     Aunque en aquellas épocas se supone que la mayoría de los poblamientos se hacen al aire libre, todavía encontramos alguno en abrigos o cuevas como los que habitaron Solacueva (Jókano) (1.800 - 1500 a. C.). Pudieron ser los autores de una serie de figuras humanas estilizadas pintadas en color negro sobre las paredes de aquel refugio, además posiblemente ya conocían el manejo del bronce.

-Para saber más:

"Álava en sus manos" Varios   Edit. Caja Provincial de Álava 1983

"Síntesis de la Historia del País Vasco" Martín de Ugalde  Edit. Elkar S.A. 1983
"De Túbal a Aitor - Historia de Vasconia" Iñaki Bazán y otros. Edit. La Esfera de los libros S.L, 2002
"150.000 años de Prehistoria Vasca" Varios Edit. Excma. Diputación Foral de Álava. 1982
"Historia de Álava" Antonio Rivera y otros. Edit. Nerea S.A. 2003

No hay comentarios: