domingo, 13 de abril de 2014

Historia de Vitoria - Gasteiz. Capítulo 39



               CAPÍTULO TREINTA Y NUEVE

         DESARROLLO URBANO DEL SIGLO XX



                             La calle Eduardo Dato vista por Ignacio Díaz Olano


    Vitoria a principios del siglo XX era una ciudad provinciana, protoindustrial, clasista y de escasa vitalidad; era un pueblo grande dominado por una indefinida   "clase media" que le daba un carácter excesivamente conservador. Es la etapa que el profesor  de historia, Antonio Rivera Blanco denomina como “Ciudad Levítica", una ciudad dominada por un caciquismo provinciano. También llamada  "la Ciudad desencantada" por Tomás Alfaro Fournier.
    Tras la ebullición cultural que había vivido Vitoria en el último tercio del s. XIX, llegó un periodo más gris; habían fallecido muchas de las personalidades que habían contribuido a ello. 
    Vitoria inicia el siglo XX, en un periodo de calma y  lenta evolución que va a prolongarse durante la primera mitad del siglo XX.




                    Calle Siervas de Jesús. (El puente existente en ella, fue derribado una noche por un camión cargado de paja. La rumorología cuenta que el alcalde de turno, (Ibarra Landete) tuvo algo que ver con ello.)

Al comenzar el siglo XX se produjo un pequeño desarrollo de la industria vitoriana, en ello influyó la repatriación de capitales procedentes de las colonias españolas perdidas en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), aunque la ciudad siguió manteniendo su tradicional carácter de ciudad comercial y de servicios. Destacaremos de esa época, 1907, la fundación de la sociedad Ajuria y Aranzábal en los pabellones de la Metalúrgica (industria fallida) y con el primer horno eléctrico de España, donde fabricarían maquinaría agrícola.  Posteriormente se separarían, quedando Ajuria S.A. por un lado y Aranzábal S.A. por otro, en la calle Castilla.  También son destacadas las fundaciones de Sierras Alavesas, Armentia y Corres, Jenaro Echauri, Sanchiz Bueno…
 Cinco  grandes empresas, creadas a principios de siglo y que podían haber acelerado la industrialización de Vitoria, fracasaron y cerraron. Fueron: La Industrial Alavesa, (En ella se fabricó el primer automóvil de España, con una patente traída por el Barón de Pichón),  El Porvenir Industrial, La Maquinista de Álava (fundada por el vitoriano Pedro Hueto),  La Metalúrgica de Vitoria y la Fábrica de Herraduras.
     Los 30.000 habitantes de la Vitoria de principios de siglo  (unos 50.000 al mediar éste) trabajadores en tiendas, que suponían el 45% de la población activa; en pequeños talleres, 30 %; sirvientes en las casas de la burguesía local, 12 %; funcionarios, 2´5 %; militares, 15 % y con fuerte influencia del abundante elemento religioso 0´4 %,  (la clase obrera apenas suponía nada), llevan una vida reposada, incluso austera y retraída, en una ciudad pequeña, limitada al sur por el ferrocarril, entre el camino de Rioja y el parque de la Florida, de calles silenciosas, apenas alteradas por los toques de las numerosas campanas de sus torres y por el paso de los carros o coches de caballos, o de los primeros y escasos automóviles.




                               Comercio tradicional                                                        Archivo municipal  V.G.

     Reparten sus ocios entre las veladas familiares en las encristaladas galerías interiores o en los curiosos miradores,  ¡tan vitorianos! y los paseos, convenientemente divididos en clases sociales, por Dato o la Plaza Nueva, sin olvidar los tradicionales y amplios cafés: Iruña, Suizo... o las salidas al campo, ¡tan próximo en cualquier dirección!





Paseando por La Florida



                                          
                                                       Calle Independencia                Archivo municipal VG

    Es tal vez la época en la que se fragua esa fama que ha tenido Vitoria  (puesta por nuestros vecinos) como una ciudad de  "curas y militares" o  "de rancho y agua bendita", reflejada en las interminables tapias que abundaban por doquier y pertenecientes a estas instituciones.
    Hablando de apodos, recordaremos que los vitorianos también éramos conocidos como     "babazorros". La traducción al castellano de este término eusquérico es algo así como: portadores de sacos de habas  (baba: haba; zorro: costal, saco). Tal vez era sana envidia, como consecuencia de las exquisitas habas que producían las huertas vitorianas.
    Aparecen los deportes en sus diversas variedades, al principio como cosa de gente extravagante, lejos de la difusión popular que tendrán más tarde. Por ejemplo, el Deportivo Alavés surge el 23 de enero de 1921, al cambiar el nombre de la sociedad Sport Friend'



                                     Carrera atlética  por la calle Postas         Archivo municipal  VG



Campo de Mendizorroza                     Archivo municipal   VG


                  Terraza del café Suizo en la calle Eduardo Dato               A. M. V-G.

Desarrollo urbano-  1ª mitad del siglo

    En las dos primeras décadas del siglo XX, Vitoria experimentó un moderado crecimiento demográfico. Por ello, la ciudad apenas necesitó superar el perímetro que tenía a finales del siglo XIX.
    En el espacio comprendido hasta el ferrocarril Madrid - Irún se completaron las manzanas del Ensanche en San Antonio y Manuel Iradier, y  se abrió el nuevo tramo de San Prudencio entre la calle Dato y San Antonio.



                                                  Calle San Prudencio              Archivo municipal  V.G.

    Por otro lado surgieron construcciones a lo largo de algunos antiguos caminos vecinales, configurados ya como calles que, al arrancar de las viejas puertas de la Ciudad y dirigirse hacia los distintos puntos cardinales, dieron al plano de Vitoria una cierta disposición radial:

 Al norte: Portal de Arriaga (antiguo Camino Real hacia Bilbao) y Portal de Villarreal (Camino Real a Francia desde el Portal de Urbina que daba salida al cantón de San Marcos). 

Al este: Calle de  Arana, trazada sobre el antiguo camino de igual nombre  y arrancaba del portal del Cristo, junto al Hospicio. Avenida de Santiago, sobre el antiguo Camino Real de Navarra. Prolonga la calle del Portal del Rey.

Al oeste: calle Fray  Beato Tomás de Zumárraga (Antiguo Camino de Ali y de Zuazo, que se iniciaba en el Portal Oscuro situado en el cantón de Anorbín) La  calle Aldabe (Trazada sobre el Camino de Aldabe que arrancaba en el portal situado al final del cantón de las Carnicerías) La  calle de la Magdalena (Antiguo camino de Bastiturri)

Al sur: La calle Rioja (Antiguo Camino Real de Laguardia y Logroño. Al ser cortada ésta por el ferrocarril, se continuaría por la calle Comandante Izarduy. Así como el Portal de Castilla (Antiguo Camino Real de Castilla)

    Otra zona en la que se inició la actividad constructora fue al sur del ferrocarril, ocupándose ambos lados del Paseo de Fray  Francisco con palacetes: Ajuria (Presidente Gobierno Vasco), Augustin  (Museo Provincial), Villa Sofía, la capilla del Prado y viviendas unifamiliares, el nacimiento del barrio de San Cristóbal, junto a los cuarteles que se habían construido a finales del siglo XIX. Por los años 30 se va edificando la llamada Ciudad Jardín, así como los barrios de "casas baratas" en Judimendi y junto al Campo de los Palacios. Estos últimos barrios fueron una versión de la Ciudad Jardín, pero en plan más modesto. Fueron promovidos por la "Cooperativa Vitoriana de Casas Baratas" Actualmente y debido se han revalorizado fuertemente. 
   El diseño de la ciudad jardín fue sin embargo, pensado para las clases acomodadas, con materiales de construcción de más calidad, y más amplitud en los jardines. El proyecto de Ciudad Jardín fue aprobado en mayo de 1925. Situado al sur del trazado del ferrocarril de RENFE, Madrid - Irún y con una superficie de 41.800 metros cuadrados. Está limitado este barrio por las calles: Nieves Cano, Aguirre Miramón,  Álava y Navarra. Su interior está atravesado por dos calles, Bizkaia y Gipúzkoa, que se cruzan en el centro. De este modo quedan cuatro cuadrados, en los que se edificaron cuarenta y cuatro edificios unifamiliares de estilo de caserío vasco, constan de dos pisos y planta baja, rodeados de un jardín.
   Otros barrios con casas baratas de esa época, pero con estructura de bloques de viviendas   fueron los de Ali, realizado por la Sociedad de la Azucarera, el barrio del Paseo de la Zumaquera y en San Martín.




                        Edificios de la "Ciudad Jardín"                    Archivo M.V.G.

    Una importante actuación urbanística, fue, la que a mediados de los años treinta creó la manzana de casas que aún tenemos en la actualidad entre las calles de Postas, Marqués de Estella, Olaguíbel y Fueros. La construcción de este magnífico bloque de casas fue por iniciativa de la Caja Municipal de Ahorros de Vitoria. Se construyó sobre el solar que había quedado tras el derribo del convento de San Francisco.



Imagen de la construcción del bloque de la Sede y viviendas de la Caja de Ahorros de Vitoria                                                                            Archivo M.V.G.                                                                      

   En el Paseo del Cuarto de Hora (Paseo de la Universidad) se establecen cuarteles, y en la calle Comandante  Izarduy,  el Hospital militar.

    También se inició la construcción de la Nueva Catedral de estilo neogótico en los terrenos del convento de las Brígidas  (trasladadas a su actual convento en la calle Vicente Goicoechea). Las obras tras un arranque brillante en 1907, sufrieron un parón en 1914 al haberse acabado el presupuesto. Pensemos que los arquitectos (Julián Apraiz y Javier de Luque) lo habían calculado en ocho millones, la obra se adjudicó en cinco y  según otros cálculos el valor de la obra era de veinticinco.  Estos últimos a la larga fueron los acertados.  Reiniciadas las obras años después (1945), no se concluirían hasta mucho más tarde, 1969.



Proyecto de la Catedral Nueva





                                    
                       Arranque de las obras de la Nueva Catedral                  Archivo municipal  VG









                                                                   Trabajos en la cripta


                                                     La cripta terminada

OTRAS ACTUACIONES

    Cambió la fisonomía de la Plaza de la Virgen Blanca al levantarse en 1917 el monumento a la Batalla de Vitoria, que recibió por cierto algunas críticas por considerarlo tipo "pastel".
  Otros edificios importantes son: el moderno mercado de abastos, de hierro y cristal (ya desaparecido) en sustitución al que existía en la calle Correría, el Asilo de Nuestra Señora de las Nieves, el Nuevo Teatro (hoy Principal) para sustituir al de la cuesta de San Francisco, destruido por un incendio, así como la actual Escuela de Artes y Oficios, donde se instaló la ya centenaria Academia de Dibujo.



                   Vista de la antigua Plaza de Abastos   A la izda. pabellones de los antiguos cuarteles                                                                                                                                                A.M. V-G.

    A partir de los años 20 y 40, el aumento de la actividad industrial fue ya notable, especialmente en el campo de la metalurgia, y fue cambiando paulatinamente el estilo de vida de la ciudad.
Durante los años veinte, la industria de Vitoria se benefició de la prosperidad económica general de todo el país, coincidiendo con el periodo de estabilidad política de la Dictadura del General Primo de Rivera, y con la reactivación de la economía mundial en esa época.
En los años cuarenta el proteccionismo económico y la autarquía del gobierno de Franco, benefició sobre todo a las dos industrias más importantes de Vitoria: Ajuria y Aranzábal.




                                                                                        A.M.V.G.

    Esta nueva industrialización de Vitoria, convivió durante un tiempo, hasta la década de los sesenta, con los restos de un cierto ruralismo. Escena de la calle del Torno, donde existían varias cuadras de ganado.





                                                                                             A.M.V.G.

Otro ejemplo de lo dicho es esta escena en plena calle Aldabe.

 El hecho de que Vitoria no sufriera apenas los efectos de la Guerra Civil directamente, impulsaron el desarrollo de la industria en general, y en particular el de las dos empresas antes mencionadas, que dedicaron su producción al abastecimiento del ejército. Ajuria se especializó durante los años de la guerra en la fabricación de camiones y   material de guerra. Vitoria quedó desde el primer momento en la llamada "Zona Nacional" o "Franquista".

 

                                                 La Metalúrgica AJURIA                            A.M.V.-G.


                                      Presentación de arados de Ajuria en el paseo de Fray Francisco


                                                      La Azucarera                         A.M.V.-G.

    Aplazados algunos proyectos por el paréntesis de la Guerra Civil y tras superar las dificultades inmediatas a la posguerra, la ciudad recobra su andadura y hacia los años cincuenta inicia de nuevo la construcción de edificios públicos: Matadero, Estación de Autobuses; se reinician lentamente los trabajos de la Nueva Catedral (se acabarán en 1969) y se construyen los edificios oficiales: Gobierno Civil y Audiencia, en estilo neo - herreriano, completando así la edificación de los terrenos que quedaban sin ocupar de lo que había sido el convento de San Francisco.




              Edificios oficiales en estilo neo - herreriano                         A.M. V-G.
Como resultado de la evolución del empleo industrial entre los años 1900-1950 y de los cambios producidos en las actividades industriales, Vitoria se fue configurando a mitad de siglo como una ciudad de cierta especialización industrial, con un fuerte predominio de la industria metalúrgica, aunque siguen funcionando muchas de las industrias tradicionales dedicadas a la fabricación del mueble, como: Aguirre, Bonilla; de curtidos de piel, textiles...
EXPANSIÓN INDUSTRIAL Y URBANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX

    A partir de la década de los cincuenta comenzó un ritmo de crecimiento industrial y urbano de Vitoria que se aceleró en los sesenta y primeros años de la década de los setenta, hasta la llegada de los efectos de la crisis del petróleo (1973) que supuso un parón en este desarrollo.
    Esto supuso para Vitoria un cambio radical en muchos aspectos, que hizo que Vitoria pasara de ser una pequeña ciudad provinciana y con ciertos aires de ruralidad de 50.000 habitantes a otra de 200.000, más moderna y dinámica. En la década de los cincuenta era posible ver herrar las caballerías en la calle Nueva Fuera, cargar y descargar ganado en la calle del Torno y otras, ver pasar el ganado por la calle la Paz camino al matadero, después de ser descargado  en los muelles de RENFE, o comprar verdura en las huertas de la calle Coronación o  San Martín.


  Paso a nivel con barreras del tren Vasco - Navarro en la calle Olaguíbel.
Actualmente es la confluencia con la calle José Mardones.

Claves para el cambio


    Desde 1950 comenzaron a instalarse en Vitoria nuevas industrias, algunas de ellas importantes: Areitio (cremalleras), Iriondo (bicicletas),  Beiztegui Hermanos (bicicletas), Esmaltaciones San Ignacio (baterías de cocina), ACESA (herramientas), MOVESA, (bicicletas y ciclomotores), Forjas Alavesas (siderurgia), MEVOSA (automóviles), Llama Gabilondo y Cía. S. A, (pistolas y revólveres)... Estas industrias se instalaron en las afueras del casco urbano, junto a las vías de acceso a la ciudad, o cerca de las dos líneas de ferrocarril  (Madrid- Irún) y  (Anglo-Vasco) Fueron industrias que se instalaron todavía sin una planificación adecuada para una futura ciudad industrial; serían el prólogo a los veinte años de intensa industrialización que se iba a dar de 1955 a 1975.



                   Fábrica de IMOSA en la que se fabricaban  las furgonetas D.K.W.              A.M.V.G.




                                                     Furgonetas DKW. Ahora Mercedes                            A.M. V-G.

    En estos años se abrieron en Vitoria 1.709 nuevas industrias  (la mayoría desde 1960).
    De estos nuevos establecimientos 524 eran de tipo fabril y entre estos un   54´19 % pertenecían a la rama del metal. La más destacada de todas ellas, Michelín.
    Estas industrias además de producir para el mercado regional o nacional, exportaban principalmente productos metalúrgicos.
Como consecuencia, la población vitoriana que trabajaba en la industria pasó de 9.564 personas en 1950 a 37.242 en 1975.
    Una serie de factores, como la bonanza en la coyuntura económica en el mundo tras la  Segunda Guerra Mundial, cambios en la dirección económica del país que se concretan en el  Plan de Estabilización de 1959, que permitió salir a España de la  "Autarquía", y una temprana gestión de las autoridades locales en el sentido de crear la infraestructura necesaria para el desarrollo económico, hicieron que Álava fuera la provincia, entre las españolas,  con un mayor incremento de su producto entre 1955 y 1975 (un 453% , frente a un 399% de Madrid, la segunda y un 163% de Zamora, la provincia con menos crecimiento) o de la renta familiar disponible (327%, seguida de Alicante con un 289% y frente a Zamora con sólo un 65%)
                        
                            La singularidad vitoriana

    Todo este proceso fue posible gracias a varias circunstancias que concurrieron en él:
-  Gran cantidad de terreno llano, muy cerca del casco urbano.
 - Abundancia de agua en el río Zadorra, sus afluentes y embalses.
-  Su situación en el camino que une la Meseta con la frontera francesa.
-  Su proximidad con Bilbao y las zonas industriales de Vizcaya y la zona industrial del Deva en Guipúzcoa, zonas con escaso suelo industrial disponible.
- Disponibilidad de energía eléctrica al adquirir Iberduero las acciones de Vitoriana de Electricidad y la absorción de la Compañía Electra Hidráulica del Gorbea. Pasando de 5.000 KW a 87.000 KW disponibles.

    A todo esto añadiremos las actuaciones de instituciones como
-            El Ayuntamiento de Vitoria, con las iniciativas de los alcaldes Gonzalo Lacalle Leloup y  Luis Ibarra Landete apoyando esta industrialización con estas medidas:
 a) Preparación de suelo industrial barato, entre 10 y 15 veces más barato que en la Cuenca del Deva
.
        b) Ofrecimiento de ayuda financiera (A través de la Caja de Ahorros Municipal)

        c) El control del crecimiento industrial, procurando racionalizar sus asentamientos.

 d) Apoyo a la formación profesional a fin de crear una mano de obra cualificada. Para ello se dispuso de las Escuelas Profesionales de Jesús Obrero y las Escuelas Diocesanas de Formación Profesional. (Actualmente fusionadas en EGIBIDE)

- La Diputación Foral de Álava. Su intervención fue importantísima en el proceso, gracias a su autonomía fiscal y de administración, derivada del Concierto Económico, que Álava mantenía, pudo conceder exenciones y beneficios fiscales a las empresas que se instalaron en Vitoria, (el Concierto Económico había sobrevivido junto con el Convenio Navarro, a la abolición por Franco de los de Guipúzcoa y Vizcaya en junio de 1937. Fue modificado en 1942).
                    
                             Plaza conmemorativa de los Fueros de Álava
                     Polígonos industriales

    Este apogeo industrializador hizo que se tuvieran que habilitar polígonos industriales; así surgieron: Gamarra (97 Ha), Betoño (105 Ha), Arriaga (60 Ha) y Olárizu (29 Ha), estos antes del Plan General de Ordenación Urbana de 1963 y posteriormente a este Plan: Larragana, Ali-Gobeo (215 Ha), Oretiasolo (67 Ha) y Júndiz. Este último, JUNDIZ  (7 millones de metros cuadrados),  pretende ser el polígono del futuro por estar junto a la estación de mercancías de Renfe, la carretera N-1 y el aeropuerto de Foronda



                 Vista del polígono industrial de Jundiz, con Vitoria - Gasteiz al fondo.
                          Crecimiento urbano
    Esta rápida y abundante industrialización necesitó de una numerosa mano de obra que pronto absorbió la autóctona e hizo necesaria la contratación de mano de obra foránea, proveniente de distintos rincones de España, de tal manera que en 1975, sólo el 42% de los habitantes de Vitoria había nacido en la ciudad. El crecimiento de Vitoria fue espectacular.
    Indicaremos que en términos relativos, la tasa de inmigración en Vitoria fue la más alta del Estado. Los lugares de procedencia de todos estos nuevos vitorianos y vitorianas es como sigue:
- Álava aporta el contingente principal.
- La mayor parte de los inmigrantes proceden de las provincias limítrofes, destacando especialmente Burgos (incluyendo el Condado de Treviño)
  - Como foco de inmigración más alejado cabe destacar la importancia de la región castellano- leonesa (exceptuando Burgos)   Especialmente significativas son las cifras de León, Zamora, Salamanca, y en menor medida Valladolid.
    -  Singular papel le corresponde a Cáceres, que ocupa el segundo lugar después de Burgos

                                     Planes urbanísticos
    Con el fin de que un crecimiento tan rápido no fuera desordenado, como ha sucedido en otros núcleos urbanos, el Ayuntamiento diseñó un Plan General de ordenación Urbana en 1954 y posteriormente otro más definitivo en 1963. En el Plan de 1963 introdujo el agente privado en la gestión del suelo (además del público), de modo que los polígonos fueron económicamente viables sin lastrar en exceso la hacienda municipal.
    Es entonces cuando nacieron barrios obreros como: Errekaleor  (Mundo Mejor), Adurza, Abechuco, Zaramaga. En 1961, comenzaban las obras de urbanización del que sería nuevo eje de la Ciudad: la Avenida del Generalísimo (actual Avenida Gasteiz).


                                     
                                               Barrio de Adurza             Archivo municipal  VG

      A continuación vendrían las barriadas de Ariznabarra, Arana, El Pilar, Txagorritxu, Santa Lucía, Lakua, lturritxu, Gazalbide, Sansomendi, San Martín, El Batán, Alto de Uleta, etc. Siempre edificados dentro de los planes urbanísticos previamente trazados. El centro de la ciudad también fue remodelado y restaurado en los años sesenta. El Plan Desamparadas, desarrollado entre finales de la década de los cincuenta y comienzos de la de los sesenta, hizo surgir nuevas calles en terrenos pertenecientes al Ejército y Instituciones religiosas como Las Desamparadas - Oblatas. En cuanto a esta última institución, se ocuparon principalmente los terrenos ocupados por huertas.  Estos terrenos y los dedicados  a iglesia y residencia para chicas jóvenes con problemas, fueron donados por el matrimonio formado por Clemente Olave y Fernanda Salaverri (padres de Felicia Olave Salaverri) con una superficie de 5.158 metros cuadrados. Se hizo cargo de la donación Ambrosia Olavide Basterrica, religiosa  del Instituto de Oblatas del Santísimo Redentor. Por ello a dicha Institución se la conocía como "Las Ambrosias"






     Calle Jesús Guridi durante su creación por el "Plan Desamparadas"              A.M.V.G.




                                                            Alrededores de la Catedral Nueva




                                                                 Plaza de Lovaina



                                                                 Torres de Txagorritxu
                                    
Vitoria dejó de ser una capital administrativa y de servicios, cuyo ámbito de influencia era la provincia, para pasar a ser un gran centro industrial con influencia sobre todo en el territorio nacional; pero sin renunciar a una más que notable vocación exportadora. Un gran centro de industria metalúrgica y química, en el que los sectores tradicionales del textil y la madera perdieron la importancia anterior. A destacar las dos grandes industrias de Vitoria - Gasteiz, MERCEDES y MICHELÍN. 


DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO Y DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN VITORIA - GASTEIZ EN 1975


                                             Empleo          %    Empresas                  %


Casco urbano


         Casco antiguo...........1.008       2.65             127               9.24

          Ensanche ......... ..1.246       3,27             108                   7,86
          Resto casco ........ 9.297       24.46           681                  49.56
       
       Total........................11.551       30,40            916            66,66   

Polígonos industriales

          
          Arriaga................. 8.782       23.11             60                  4.36
          Gamarra ............. 5.004       13.17             89                  6,47
          Pequeño Betoño.    909         2,39             39                  2,83
          Betoño ................ 4.669       12,28           141                10,26
          Ali Gobeo ............ 4.006       10,54            82                  5,96
          Olárizu ................2.521        6.63              21                   1,52

      Total ..............................25.891       68,13         432                 31,44


             

    Pueblos

              Arechavaleta ...    72             0,18             2                   0,14

              Armentia .......  ..226            0,59                9                   0,65
              Abechuco ........ 120            0,31               6                   0,43
              Gamarra  Mayor.  62            0,16             6                   0,43
              Resto pueblos ...  73            0,19              3                    0,24

        Total ............................553           1,45            26                 1,89



TOTAL CIUDAD ............37.995        100           1.374               100      


A partir de 1975 comenzaba a subir en importancia el sector servicios, iniciando con ello la era postindustrial.

LOS "SUCESOS" DEL BAR CARABANCHEL EN VITORIA

A los cinco años del inicio de este periodo de la Historia de Vitoria, segunda mitad del siglo XX, que estamos  rememorando, hubo un suceso que conmovió a la sociedad vitoriana, el asesinato de cinco personas en un bar, el Carabanchel. Este bar estaba situado en la confluencia de las calles Florida (entonces Carlos VII) y San Antonio. Era la tarde- noche, sobre las once, de un sábado 12 de febrero de 1955, cuando una persona descerrajó una serie de tiros que mató a cuatro personas en ese momento y a otra que murió días después como consecuencia de las heridas producidas en el tiroteo. El autor de los disparos fue abatido posteriormente entre las vías del ferrocarril, próximo a los hechos, por las Fuerzas del Orden.
De esta forma nuestra tranquila ciudad de Vitoria, en la que no "pasaba nada", fue noticia de primera plana en los diarios del País, entre ellos el diario dedicado a sucesos "El Caso".



En el edificio de la derecha de la imagen, que hace esquina, en sus bajos, se encontraba el bar Carabanchel.

Aquella, era una tarde tranquila de "poteo", más al ser sábado. Las cuadrillas de amigos recorrían una serie de bares, mientras cambiaban impresiones o comentaban la actualidad local. Era lo normal. Una de ellas formada por seis amigos relativamente jóvenes, treintañeros, entró en este local antes citado, el bar Carabanchel.  Estos jóvenes eran: los hermanos Francisco y Pablo Santamaria Garagalza, José Martínez Muñoz, José María Lejarreta García de Amézaga, Julio César Béiztegui Tolosana y Juan Gómez de Balugera. Todos conocidos en Vitoria y de posición acomodada, Ese día faltaba otro amigo Juanito Cortázar, tenía un compromiso familiar.  Dentro del bar esperaba el autor de los disparos, Arturo Santamaría, de profesión calefactor. En el bar, aparte del dueño, Ángel Ruiz de Arbulo y un camarero, se encontraban alternando otras personas que no fueron objeto de la agresión.
Según parece Arturo Santamaría, sin relación familiar con los otros Santamaría, pidió a la cuadrilla de amigos antes citada,  ser invitado a una copa. Estos se la denegaron, alegando que no lo conocían. Entonces Arturo Santamaría se retiro a los baños del bar, regresando luego de ellos y sin mediar palabra alguna, comenzó a hacer una serie de disparos con una pistola de buen tamaño. La sorpresa fue grande entre los asistentes al local, no dando crédito de lo que pasaba, hasta que vieron que los hermanos Santamaría y Julio Béiztegui  estaban en el suelo. Martínez Muñoz y Lejarreta intentaron ocultarse tras el mostrador, pero fueron perseguidos por el agresor siendo también tiroteados. El otro amigo presente, Balugera se libró porque en ese momento estaba apartado del grupo hablando con un conocido. Resultado: tres muertos en el acto, uno fallecido durante el traslado en ambulancia, Lejarreta y otro gravemente herido, Julio César Béiztegui que trasladado urgentemente al Hospital Santiago, moriría días después. Todo fue muy rápido, unos quince segundos. Los muertos fueron: los hermanos Francisco y Pablo Santamaría, solteros ambos y de 31 y 30 años respectivamente, el primero procurador de los Tribunales y el otro funcionario del Ayuntamiento; José María Lejarreta, soltero de 31 años, hijo del que fue alcalde de Vitoria y médico José Lejarreta; José Martínez Muñoz, juez municipal suplente de Vitoria, soltero, de 30 años y Julio César Béiztegui, de 38 años, industrial, casado, tenía  cuatro hijos. Como hemos indicado éste último murió catorce días después a resulta de las heridas recibidas.
Uno de los primeros lugares a los que llegó la noticia fue el bar Neguri, ubicado en la calle Carlos VII, muy próximo al lugar de los hechos, desde donde se hicieron llamadas telefónicas a la policía, juzgado, ambulancias, etc.
Arturo Santamaría aprovechó la confusión para escapar por la calle San Antonio en dirección al puente del ferrocarril existente al final de esta calle. Tras atravesar el puente se internó entre las vías del ferrocarril de la Estación del Norte, saltó una tapia que daba a las traseras de las casas de la calle Manuel Iradier y penetró en los sótanos de una de ellas, donde se refugió.  Parece ser que había hecho algunos trabajos de calefacción en dicha casa. Esta maniobra había sido vista por el guarda de la estación que lo puso en comunicación de las fuerzas policiales que lo perseguían. Se estableció entonces un cerco policial que se precipitó unas horas más tarde, las cinco menos cuarto de la madrugada. Llovía intensamente y todavía era noche cerrada. Arturo Santamaría probablemente consideró que sus perseguidores estarían a resguardo de la lluvia y que tenía una oportunidad para escapar del cerco, por lo que salió de su escondite. Al parecer su intención era alcanzar la Plaza de la Estación para lo que tenía que saltar otra tapia, pero fue descubierto por unos miembros de la Guardia Civil que le dieron el alto y según éstos, Santamaría respondió haciendo tres disparos, entonces  fue abatido por un cabo de la Guardia Civil. Su cadáver levantado por el Juzgado, fue llevado al depósito judicial y luego al cementerio de Santa Isabel.






La comitiva funeraria camino del cementerio de Santa Isabel atraviesa la  plaza de la Virgen Blanca

   La conmoción en Vitoria producida por estos hechos fue muy grande, por el tamaño de ellos, cinco muertos, ser personas jóvenes y de familias muy conocidas. Recuerdo esa conmoción en mi familia, yo cumplía ese día ocho años. 
Qué pudo pasar por la cabeza de Arturo Santamaría Rioja ese día para cometer semejante acto. Motivaciones políticas, enajenación mental como supusieron algunos... esa incógnita ha quedado en la memoria de los vitorianos y vitorianas sin resolverse al morir en su huida. ¿Pudo ser detenido y llevado a juicio? En él tal vez hubiera salido a la luz sus motivos. El País en esa época estaba en un régimen dictatorial... Dudas y más dudas.
Arturo Santamaría Rioja tenía entonces 37 años de edad, casado con Josefina y con dos hijos de 12 y 13 años respectivamente. Pertenecía a una familia dedicada al montaje de calefacciones, oficio al que se dedicaba.
Con 19 años marchó a Francia al perpetrar el general Franco el Golpe de Estado a la  República del 18 de julio de 1936. En 1947 regresó a Vitoria haciendo una vida "normal" trabajando con sus hermanos en el negocio familiar,  hasta que ese día fatídico fue protagonista de los hechos relatados.




El diario local "El Pensamiento Alavés" publicaba los hechos, el lunes 14 con la siguiente entrada:
 "Los hechos de que fue escenario nuestra ciudad ha sumido a los vitorianos en auténticas jornadas de luto. Difícilmente se borrará de los vitorianos la tremenda impresión causada por la noticia que corrió como reguero de pólvora de casa en casa conmoviendo a sus moradores. En la conciencia de todos los vitorianos , sin distinción, es manifiesta la condenación de lo ocurrido que tan solo puede tener explicación en un ramalazo de enajenación mental sufrido por el autor de los disparos.
PENSAMIENTO ALAVÉS recoge con todo sentimiento la versión de los hechos, así como deja consignada en las páginas de este número, la enorme y triste impresión que ha sacudido a la ciudad entera, que en estos momentos es un ejemplo vivo de solidaridad humana y cristiana en el dolor que atormenta a varias familias de nuestro pueblo."

EDIFICIOS NOTABLES DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Religiosos:
-  El Carmen  (Convento de los P. P. Carmelitas)

Fachada de la iglesia del Carmen

     Ubicado este convento en la calle Manuel Iradier (Calle el Sur)
Tiene una iglesia de estilo neoclásico, trazada con planta de cruz latina, tres naves con coro, y cúpula en el crucero. Sus dimensiones son 900 metros cuadrados, con 43 metros de largo  por 21'50 metros de ancho, con la cúpula sobre el crucero alcanzando los 23 metros de altura. Tiene siete retablos. El retablo central fue construido en Vitoria por lo talleres "Hijos de Murguía". Ocupa el camarín central la imagen de la Virgen del Carmen, obra maestra del catalán Francisco Font. 
Se usó piedra de sillería de las canteras de Araya y la mampostería procedía de las de Nanclares de la Oca
Esta iglesia fue diseñada por el arquitecto Fausto Iñiguez de Betolaza. Iniciada el 2 de mayo de 1897, se inauguró el 20 de abril de 1900.



                                        Nave central del Carmen



                                                 Cúpula del crucero


                        Imagen de la Virgen del Carmen. de Francisco Font
                      


 -  Las Salesas  (Monasterio de la Visitación)


                    Situado en el Paseo de la Universidad.
Hermosa construcción de estilo neo- gótico, levantada entre los años 1879-84 conforme a los planos del arquitecto guipuzcoano Cristóbal de Lecumberri y concluida bajo la dirección del vitoriano F. Iñiguez de Betolaza.

- La capilla de la Sagrada Familia (Capilla del Prado)


Situada en la calle Felicias Olave. Construida en 1905.
El arquitecto Fausto Iñiguez de Betolaza la diseña con un estilo que sugiere el Barroco centroeuropeo, mediante el empleo de la cúpula y el pórtico flanqueado por torres.


 - Capilla de las H. H. Carmelitas de la Caridad



Detalle de la fachada
Situada en la calle Ramón y Cajal, frente a la Florida.
Edificio de estilo neogótico, construido entre 1878-80 con diseño del arquitecto Iñiguez de Betolaza.


- Concatedral de Mª Inmaculada  (Catedral Nueva)


                         Vista exterior de la concatedral

Ubicada junto al Parque de la Florida, en lo que había sido el terreno del convento de las Brígidas.. En un primer momento se pensó en construirla en los terrenos del convento de san Francisco.
Es la segunda catedral más grande de España después de la de Sevilla. Tiene 118 metros de largo y 48 de ancho, la nave central 35 metros de altura y las laterales 17´50. La envergadura total del edificio es de 47 metros de altura. La superficie es de 5.740 metros cuadrados y tiene una capacidad de 15.000 personas.
De estilo neo-gótico. Los autores son Julián de Apraiz y Javier de Luque. Su proyecto fue elegido entre doce por una delegación del obispado. 




                                                  Planos de la Catedral Nueva



 Iniciada su construcción el año 1907, por iniciativa del obispo Monseñor Cadena y Eleta.  En ese momento  y desde 1862, la Diócesis de Vitoria abarcaba las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, por ello se quería construir una catedral más de acuerdo con la categoría de la Diócesis, ya que la Catedral de Santa María, según la opinión de la época,  no reunía las condiciones requeridas. 
La primera piedra se colocó el 4 de agosto de 1907. Acudieron al evento el rey Alfonso XIII y la Reina Madre, así como el Nuncio de su Santidad, monseñor Rinaldi. Como anécdota diremos que ese día, Vitoria sufrió una temperatura de 38 grados, por lo que algunos soldados que acompañaban la ceremonia cayeron desmayados por lipotimias. 
Entre 1908 y 1914, las obras avanzaron a buen ritmo, ya que llegaron a trabajar unas 500 personas. Para formar a los trabajadores, se creo una Escuela de Modelo y Talla.  Para 1911 se terminó la cripta y para 1913 se había levantado todo el templo hasta los 8 metros de altura y cubierto casi toda la girola. Pero por falta de presupuesto económico, la obra quedó interrumpida en 1914.  Además en ese momento había sido destinado el obispo Cadena y Eleta a Burgos.  Los cinco millones previstos inicialmente para la construcción de la catedral, se habían  gastado ya, y un 40 % más y sólo se había construido una quinta parte. El obispo había ordenado en 1908,  sustituir la piedra empleada hasta entonces, que era de la zona, (Salvatierra y Fontecha) por piedra de Pitillas, su pueblo natal en Navarra, lo que encareció la obra. La explicación oficial de la suspensión fue que existía un río subterráneo que impedía la construcción.
       Estando terminada la cripta, ésta había sido inaugurada en  abril de 1911.

                  

                                                 Vista de la nave central


Re- emprendidas las obras en 1946, 32 años más tarde, por Monseñor Carmelo  Ballester Nieto con la firme intención de finalizar la obra,  fueron simplificados los trabajos en esta segunda época, utilizándose cemento armado y piedra artificial. 
Los arquitectos de esta segunda fase fueron Apraiz hijo y Camuñas Paredes.
En 1949 se se construyó lo que faltaba por concluir de la girola y la parte baja hasta el crucero,  entre 1949 y 1952, la parte alta del presbiterio, la portada norte y el torreón, mucho más sencillo, que sustituye al cimborrio proyectado y entre 1964 y 1969 se va completando el proyecto reformado, eliminándose arbotantes, pináculos, otros detalles y desechando la construcción de las torres.


                            Ábside de la Catedral Nueva

Como hemos dicho, está construida en estilo neo-gótico. El estilo gótico se aprecia más en el interior, con la verticalidad y luminosidad de las naves, ya que en el exterior,  al haber prescindido de arbotantes, pináculos, torres y alto cimborrio, predomina la horizontalidad. Es de planta de cruz latina, tiene cinco naves desiguales, con siete capillas, girola y triforio. Posee estimables tallas en piedra y esculturas, tanto en el interior, como en el exterior, así como ricas vidrieras.
Consta de tres niveles: El templo propiamente dicho, la cripta y la sacristía. Tiene 13 vidrieras en el presbiterio, 7 en la girola y 21 en la cripta. Rica ornamentación labrada en las archivoltas y capiteles exteriores de la cripta. La parte más interesante corresponde a la construcción de la primera fase donde quedaron terminadas la cripta, la girola y las partes bajas de los pilares de sus cinco naves.
La obra escultórica realizada constituye lo mejor de la catedral. Destacan los frisos laterales. En el interior del pórtico hay un apostolado realizado por Florentino Trapero entre 1964 - 65.   También es importante la obra dejada en la Catedral por el escultor gallego Aurelio Rivas, llegado a Vitoria en 1960. De otros artistas que trabajaron en la obra, desconocemos su filiación. 
Interesante es  el conjunto de gárgolas que rodean el templo.

                                    
                               
                                                                   
                                                      





                                                                               Detalles escultóricos

Algunos temas  de los frisos del exterior de la catedral, ademas de versar sobre lo religioso, otros versan sobre temas de la actualidad de la época de la construcción, como la guerra de África (Marruecos) o un naufragio tremendo en Bermeo debido a una galerna.





    Según la maqueta, parece que se quería imitar en su construcción en cuanto al interior y la cripta  a las catedrales de Milán y Chartres, con las torres y el alzado a la de Colonia y el cimborrio y la parte superior de las torres a la de Burgos.
  Se inauguró el 24 de setiembre de 1969 por el entonces Jefe del Estado, el General Franco, asistiendo el Cardenal Legado Dell´Acqua, el obispo de Vitoria,  monseñor Peralta, los arzobispos de Burgos y Zaragoza y  los obispos de la zona.
Actualmente la cripta sirve de Parroquia para su zona de influencia y la girola acoge desde  el 30 de abril de 1999 al Museo Diocesano de Arte Sacro/ Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa
Nave lateral


Rosetón del crucero


Arquerías, triforio,  claristorio y bóvedas de María Inmaculada



Apostolado del pórtico




Maqueta del proyecto inicial de la catedral de María Inmaculada


Museo Diocesano de Arte Sacro -
 Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa

                                                  Texto y fotos Iñaki Garaluce

La concatedral de María Inmaculada acoge desde el 30 de abril de 1999 al Museo Diocesano de Arte Sacro. (Enlace con la página del Museo)
  La colección  que podemos contemplar procede del Museo Provincial de Bellas Artes de Álava, lugar donde  estaba ubicada desde 1942.  Anteriormente había estado esta colección en unos incipientes Museos Diocesanos, como el que se inauguró en 1923  en el Seminario Conciliar, que estaba junto a la catedral de Santa María. Posteriormente pasó al nuevo Seminario Diocesano de  la calle  Beato Tomás de Zumárraga en 1930. 
El actual Museo Diocesano de Arte Sacro  (enlace con facebook del Museo) se ha situado en la girola de la "Catedral Nueva". La colección se enriqueció con nuevas piezas procedentes de distintas parroquias alavesas hasta alcanzar la dimensión actual. El Museo se divide de forma didáctica en distintas secciones atendiendo el soporte de la obra, así encontramos la sección de piedra, tronco,  tabla, lienzo y plata. En el museo encontraremos obras de singular valor, de modo que sorprende a los visitantes.  
La dirección es calle Monseñor Cadena y Eleta s/n

  
                              Acceso al Museo Diocesano de Arte Sacro



                       Una de las salas dedicadas al arte románico en Álava


                                    Espacio  dedicado al tronco, escultura


"Cristo Crucificado de Zurbano"  De autor anónimo. Cronología: siglo                            XIV Técnica y soporte: Madera / Talla policromada.  Dimensiones: 195 x 176 x 34.    Titular: Obispado de Vitoria- Gasteiz


                          

                                         Sala dedicada al arte flamenco



Conjunto de delicados bustos relicario. Se trata de cinco de las "Once Mil Vírgenes compañeras de Santa Úrsula"  De autoría anónima y origen flamenco, estos bustos relicario suponen una verdadera joya para el museo. Fueron  realizados en madera policromada hacia 1515 - 1530. Son obras que se encuentran en la transición entre el estilo gótico y renacimiento. Fueron traídos a Vitoria desde los Países Bajos por el consejero de Carlos V, Hortuño Ibáñez de Aguirre. Fueron ubicados en la capilla que tenía la familia Aguirre en la iglesia de San Vicente, la actual capilla de la Milagrosa. Parece ser que pertenecen a una colección  de unos veinte o treinta bustos en toda Europa. Actualmente el conjunto de bustos relicario es patrimonio del Obispado de Vitoria.




Otro punto de vista del conjunto.



Primer plano


El Museo posee un  magnífico conjunto de trípticos flamencos como el de la imagen.  "Tríptico de la Epifanía", Nacimiento y presentación en el  templo. Autor Jan Van Dornike, atribuido al taller de   Cronología: hacia 1525. Técnica y soporte: Tabla/óleo. Dimensiones 100 x 140 cm. Titular: Obispado de Vitoria


"Tríptico de la Epifanía". Del círculo de Pieter Coeck Van Aelst (1502 - 1550)  Amberes. Pintado hacia 1540. Técnica y soporte: Óleo sobre tabla. Dimensiones 100x 136 cm total. procede de Villamaderne . Propiedad: Obispado de Vitoria - Gasteiz



      Tríptico del "Llanto sobre Cristo Muerto, Santo Entierro y Resurrección". Autoría: Pieter Coek Van Aelst, círculo de   Cronología: Hacia 1540  Técnica y soporte: Tabla / óleo  Dimensiones: 100 x 140 cm total  Titular: Obispado de Vitoria


"Tríptico de la Pasión" Atribuido al maestro de la Leyenda de Santa Godelieva.  Brujas. Último cuarto del s. XV. Óleo sobre tabla. Dimensiones. Tabla central: 140 x 160 cm Tablas laterales: 140 x 60 cm Parroquia de Santa María de Villacones. Obispado de Vitoria- Gasteiz




   "Descendimiento"  Autoría: Buena copia de un original de  Hugo Van der Goes. Escuela de Brujas. Cronología: Hacia 1525  Técnica y soporte: Tabla/ óleo  Dimensiones: 62 x 82 cm Titular: Parroquia de San Pedro de Vitoria - Gasteiz.  A ambos lados, tallas en madera de los Martínez de Salvatierra, Diego y su esposa Antonia Martínez de Adurza, fueron los que encargaron el cuadro con el fin de presidir la capilla familiar que poseían en la parroquia de San Pedro.




  Recreación de parte del retablo que iba a situarse tras el Altar Mayor de la iglesia de San Miguel, obra de Juan de Achieta. El retablo definitivo para dicha iglesia lo realizó Gregorio Fernández en estilo barroco. Son tallas en madera. El titular del conjunto es la Parroquia de San Miguel de Vitoria - Gasteiz



Del conjunto anteriormente descrito destaca este soberbio San Miguel Arcángel. Su autor fue el artista guipuzcoano Juan de Anchieta, destacado romanista. Se realizó entre los años 1578 - 1579. Se trata de una talla en madera. Tiene unas dimensiones de 196 x 90 x 90 x 81 cm (sin cruz) El titular de la talla es la Parroquia de San Miguel de Vitoria - Gasteiz. Durante un tiempo, esta imagen presidió el mainel  de la portada sur de esta parroquia.




Retablo de San Nicolás de Bari.   Sus autores fueron Ortega de Córdoba y Diego Guillén (escultura) Taller de Diego de Torres la policromía.  Su datación es hacia 1539. La técnica y soporte: Madera / talla policromada. Dimensiones: 554 x 284 x 64 cm. El titular de este retablo es la Parroquia de San Nicolás d Bari de Fontecha.



"San Francisco meditando de rodillas". Magnífica obra de "El Greco", Doménikos Theotokópoulos. Realizado hacia 1586 - 1592 en óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son: 144 x 104 cm. El titular es la Diputación Foral de Álava.




Espléndido conjunto de arte barroco, se trata del Cristo y los apóstoles Pedro y Pablo de José de Ribera, conocido como el "Españoleto". Fueron adquiridos al genial pintor por Pedro de Oreitia y Vergara, Tesorero General del Reino de Castilla y Ministro de Carlos II. Al morir Pedro de Oreitia, pasaron por su testamento al convento  de Santo Domingo y posteriormente a la Diputación Foral de Álava.





"Cristo Crucificado" de José de Ribera "El Españoleto". Óleo sobre lienzo. 1643.
sus dimensiones son: 292 X 192 cm. Su titular es la Diputación Foral de Álava



"San Pedro" Realizado por José de Ribera "El Españoleto" en 1637. Pintado al óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son: 202 x 111 cm. Su titular es la Diputación Foral de Álava. 




"San Pablo" Obra de José de Ribera "El Españoleto".  Pintado al óleo sobre lienzo en 1637. Sus dimensiones son: 205 x 112 cm. Propiedad de la Diputación Foral de Álava. Estas dos obras, junto a un "Cristo" pertenecieron al convento de Santo Domingo de Vitoria. Habían sido donados  a dicho convento por Pedro de Oreitia, que tuvo cargos importantes en la corte de Carlos II, siendo Caballero de Santiago. tras la desamortización del convento en 1834, estas obras pasaron a la Diputación Foral de Álava. El "Cristo" presidía la Sala de Juntas.




"Predicación de San Juan Bautista" Su autor fue Luca Giordano. Se realizó entre 1692 - 1702 al óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son: 204 x 255 cm. Titular de la obra, la parroquia de San Andrés de Argómaniz.



"Inmaculada Concepción"  Autor Alonso Cano. Obra realizada hacia 1650 en óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son 182´5 x 112 cm. El titular es la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Berantevilla.




"Inmaculada Concepción", pintada a mediados del s. XVII por Cornelis Schut (1597 - 1655) Flandes. es una obra pintada al óleo sobre lienzo. Propiedad de la Diputación Foral de Álava.


"Retrato de Mariana de Austria" de Juan Carreño de Miranda (1614 - 1685) Madrid. Pintado hacia 1671 - 1685.
Es un óleo sobre lienzo. Pertenece a la Diputación Foral de Álava.





"La Virgen Niña con San Joaquín y Santa Ana" Obra realizada por Francisco de Goya.  Calificada como obra de juventud. Pintada hacia 1774. Es un óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son 96´6 x 74´7 cm. Es propiedad particular.



"Inmaculada Concepción" Delicada talla atribuida a Pedro de Mena. Tallada hacia 1655 - 1658. Es una talla en madera policromada. Sus medidas son 92 x 29 x 29 cm (total) 59 x 23 x 20 cm (imagen)



"Nuestra Señora del Socorro de Martioda" De autor anónimo, fines del siglo XIV. Soporte: Piedra / talla policromada con brocado aplicado. Dimensiones 125 x 45 x 37 cm. Titular: Diputación foral de Álava




"Santo Tomás de Aquino" Autor: Luis Salvador Carmona, obra de mediados del s. XVIII. Técnica y soporte: Madera / Talla policromada. Dimensiones: 96 x 46 x 38 cm. (Santo) 17 x 39 x 31 cm (Peana)


"San Diego de Alcalá"  Autor: Pedro de Mena. tallada hacia 1658 - 1670. Técnica y soporte: Madera / Talla policromada. Dimensiones: 68´5 x 22 x 23´5 cm, 81 x 29´5 x 31´5 cm (con peana)



"Virgen Blanca" De autor anónimo. Del segundo tercio del siglo XIV. Realizada en piedra caliza / Tallada y policromada. Dimensiones 214 x 69 x 45 cm. Titular: parroquia de San Miguel Arcángel de Vitoria - Gasteiz. 
Se trata de la talla que presidió la vida de los vitorianos y de las vitorianas durante siglos. Primero en una hornacina junto al exterior del ábside de la iglesia de San Miguel, mirando hacia lo que  actualmente es la Plaza del Machete, para posteriormente presidir el exterior del pórtico sur de dicha iglesia. En esta ubicación sufrió recientemente varias agresiones que pusieron en peligro la imagen de María. En vista de ello, se decidió realizar una copia con tecnología punta que sustituyó a la original en esa hornacina tan expuesta. La que podemos contemplar en el Museo Diocesano, la original, ha pasado por un periodo de restauración antes de su ubicación actual. Tenemos que tener en cuenta que estamos ante la imagen de la Patrona de Vitoria - Gasteiz.  



"Retablo de Santa Eulalia" Atribuido al taller de Juan de Ayala II, (escultura) y Santos Corres (policromía) De la segunda mitad del siglo XVI (escultura) 1747
(policromía) Dimensiones: 980 x 580 cm. Titular: Parroquia de Santa Eulalia de Marquínez.





                    Espacio dedicado a la platería.



   - Seminario Diocesano de Ali

  Ubicado al final de la calle Beato Tomás de Zumárraga.
Edificio  monumental,  de un sobrio estilo regionalista. El autor de los planos fue el sacerdote y arquitecto, natural de Valmaseda,  don Pedro Asúa. Su primera piedra fue colocada el día de San Prudencio  del año 1926, en el amplio terreno adquirido para ese fin, al borde de la entonces carretera de Ali. Gran parte de la obra se sufragó con fondos (6.000.000 de pesetas) dejados para estos menesteres por doña Elvira Zulueta, esposa de Ricardo Augustin.
Se inauguró solemnemente el 28 de setiembre del año 1930, asistiendo al acto S.M. el rey don Alfonso XIII y el  obispo de la Diócesis Bascongada monseñor Múgica.



                   Otra imagen del Seminario Diocesano de Vitoria - Gasteiz

    Aparte de los elementos arquitectónicos del edificio y de su importantísima función como Seminario en la formación de nuevos sacerdotes, destacaremos su biblioteca por su enorme valor. Ha sido considerada en algunos tiempos como una de las mejores de España, con un fondo  de cerca  de 250.000 obras, algunas de ellas muy antiguas. Todo empezó cuando el sacerdote Ambrosio Aguirre adquirió el palacio de Escoriaza Esquível, para crear el Seminario que años después llevaría su nombre. Entonces se comenzó a reunir los primeros ejemplares



                        Detalle de la iglesia del Seminario



                      Ala derecha con su torre de observación


- Iglesia de la Coronación



                                      Iglesia de La Coronación

Ubicada en la calle Eulogio Serdán. Construida en 1960, autor Miguel Fisac.
Bella realización del arte contemporáneo. Proyectada como dos muros convergentes, uno lineal con múltiples ventanas a modo de saeteras por donde entra la luz, y otro envolvente alabeado (combado) y blanco, por donde se difumina la luz procedente del otro muro.



                Exterior de muro alabeado de la iglesia de La Coronación


- Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles



Situada en la calle Bastiturri, fue construida en 1960. Autores: Javier Carvajal, barcelonés,  y José Mª. García de Paredes, sevillano.
Destaca la moderna fachada que simula la proa de un barco. En el vértice de las dos alas del tejado, cuelga una composición escultórica de María ascendiendo al cielo, mientras dos ángeles tiran de su manto. Fue realizada por el escultor Joaquín García Donaire.

Edificios civiles notables:



Aparte de estos notables edificios citados anteriormente, durante estos dos últimos siglos se han construido numerosos edificios de carácter civil que puedan tener algún valor arquitectónico y que se hicieron según los gustos predominantes en cada momento. (Alguno ya desaparecido como la antigua Plaza de Abastos)
Entre una larga lista escogeremos algunos.

- Palacio de Augustin - Zulueta

Edificio construido entre 1912 y  1916  por Julián de Apraiz y Javier Luque en estilo neo-renacentista. Fue un encargo del matrimonio formado por Ricardo de Augustin y Elvira Zulueta. Él era abogado y promotor inmobiliario, descendiente de Simón de Anda. Ella era la penúltima hija de los catorce que tuvo el rico hacendado Julián de Zulueta. Había heredado de su padre una gran fortuna, cinco millones de dólares de la época. 
Comprado el edificio en 1941 por la Diputación foral de Álava. La operación costó 600.000 euros actuales. Tras ser sede de diversas colecciones, arqueológica, de pintura, escultura... hoy en día  es sede del Museo Provincial de Bellas Artes, dedicando su atención a la pintura y escultura vasca y española de los siglos XVIII al XX. Ubicado en el Paseo de Fray Francisco, está declarado  "bien cultural"
                           
   Palacio Augustin (Museo Provincial de Bellas Artes)

- Casa de las Jaquecas
Situada en el Paseo de Fray Francisco. Obra de 1901, diseñada por Julio Saracíbar. Denominada así por los atlantes y cariátides que sujetan los balcones.


                      
                                 Casa de las Jaquecas 


                           Detalle de las Jaquecas ( Cariátides)

- Conjunto de edificios de la Administración estatal.

Situados en la calle Olaguíbel. De sobrio estilo neo-herreriano  (Estilo oficial del Franquismo) Construido entre 1946 y 1950 sobre los solares que había ocupado el convento de San  Francisco. Autores:    M. Mieg y E. Arraiz.




- Oficinas de Hacienda Foral

Situadas en la calle Samaniego. Construidas en 1992 por José Luis Catón, Roberto Ercilla y Miguel Ángel Campo. Edificio dotado de tecnología punta, por lo que se le ha considerado como un edificio  "inteligente"


                                              Hacienda de la Diputación foral de Álava


- Palacio de Justicia

Ubicado en la Avenida de Gasteiz. Construcción de 1994. Obra de Iñaki Aspiazu y Javier Botella.



                              Palacio de Justicia

- Museo Artium

Edificio destinado a exhibición de la colección de arte contemporáneo propiedad de la Diputación. También acoge exposiciones temporales muy interesantes. Está situado en la calle Francia. Diseñado por el arquitecto José Luis Catón. Fue inaugurado el año 2002.

                                       Museo Artium
                        
Otra vista del Museo Artium 

- Edificio de Correos y telégrafos

Edificio de estilo regionalista, situado en la Plaza de Los Celedones de oro. El  arquitecto fue Luis Díaz Tolosana. Inaugurado en 3 de agosto de 1928



- Edificio del Banco de España

Situado en la Cuesta del Banco España. Construido en 1920, sustituyendo al teatro que se ubicó en el mismo lugar y que era ruina debido a un incendio. El arquitecto fue José Yarnoz y se guió para realizar los planos en el porte del edificio anterior que era de estilo neoclásico. Habiendo dejado de ser usado como sede del Banco de España en Vitoria - Gasteiz, va a ser utilizado como sede de la institución de Memoria a las víctimas del terrorismo.


                                         Antiguo Banco de España

- Casa Pando Argüelles

Notable edificio dedicado a residencia particular. Diseñado por Julián Apraiz para la familia Pando - Argüelles. Durante la Guerra Civil, la cúpula fue anulada y la torreta resultante fue utilizada como nido de ametralladoras antiaéreas. Tras ser requisado a la familia después de dicha guerra, fue dedicado a sede del Sindicato Vertical, colegio femenino Villa Nieves (Nieves Cano), y otros usos como  sede de Euskaltzaindia... Actualmente ha sido rehabilitado y dividido para viviendas.


                                             Edificio Pando - Argüelles

- Casa Fournier

    Otro destacado edificio que fue sede en su día a residencia familiar y talleres de la firma dedicada a la fabricación de naipes, así como destacada imprenta, Heraclio Fournier.  Situado en la calle Manuel Iradier (El Sur). Construido en 1866. arquitecto Salustiano Lahidalga. Ampliación en 1898 por Fausto Íñiguez de Betolaza.


                                  Casa Fournier

-Casa Bonilla

La casa construida por la familia Bonilla, fabricantes de muebles, es de las pocas que tenemos en Vitoria - Gasteiz, del llamado estilo "modernista". Data de los años 1915 - 1917. Los arquitectos fueron  Francisco Albiñana y J. Casaús. Está situado en la calle Vicente Goikoetxea.


                                                               Casa Bonilla

- Casas modernistas
    
    Otras dos casas de este estilo podemos encontrar en nuestra ciudad, una en la calle Postas, a la altura de la plaza de  La virgen Blanca y otra en la calle General Álava.

                   
                             Casa modernista en la calle Postas


                                      Modernismo en la calle General Álava

- Conjunto Vesa

 Destacan el conjunto de edificios construido por la empresa Vitoriana de Espectáculos S. A. (VESA), para teatro y cine en la calle San Prudencio. Construido en 1917 con planos de Cesáreo Iradier. Se mantiene el edificio destinado a teatro, el "Teatro Principal", pero el destinado a cine, fue transformado en centro comercial y oficinas, manteniendo afortunadamente su fachada. Fachada que ha aparecido en películas como "El Sur", film de Víctor Erice, de 1983.  


                      Fachada del antiguo cine Vesa

- Gasolinera Goya


    Es un interesante edificio de estilo racionalista, construido en 1935. Lo diseñó el arquitecto José Luis López de Uralde. Actualmente ha abandonado su uso como gasolinera y está a la espera de un nuevo uso. Un idea que circula por los mentideros es ser utilizada como oficina de turismo.




- Conjunto "Ensanche decimonónico"

    Aparte de esta serie de edificios que hemos mostrado anteriormente, se puede destacar el conjunto de edificios que constituyen el conocido como "Ensanche decimonónico". Son edificios construidos por y para la burguesía vitoriana durante el siglo XIX y principios del XX de una elegancia y categoría notables. Calles: Dato, San Prudencio, General Álava, Fueros, Florida, Manuel Iradier... 

 Vemos algunos ejemplos




                                   Edificio del antiguo Banco Vitoria    (calle Dato)





                          Casas de Arrieta   (calles Dato - General Álava)




                                  Edificio Caja Laboral (calle Dato)

MONUMENTOS ESCULTÓRICOS MÁS DESTACADOS


Vitoria-Gasteiz es actualmente toda ella un museo al aire libre, cuajado de esculturas de todos los estilos y gustos, siendo los más abundantes los de últimas tendencias, es decir, no figurativos.

 Obras clásicas:

 "Los cuatro reyes godos": Ataulfo, Sigerico, Theudio y Liuva I, que flanquean el quiosco de música del parque de La Florida. Estas esculturas forman parte de la serie creada para decorar el Palacio Real de Madrid, por encargo del rey Felipe V al iconógrafo Padre Sarmiento. Se trasladaron a Vitoria en 1821.


Theudio


Sigerico


Ataulfo


Liuva I



"El Monumento a la Batalla de Vitoria de 1813", situado en la Plaza de la Virgen Blanca, realizado por Gabriel Borrás en 1917 y que ha sido la postal tradicional de Vitoria. 


                         Monumento a la "Batalla de Vitoria"

"El Monumento a Eduardo Dato", ubicado en La Florida y realizado por Mariano Benlliure en 1925. 



                                    Monumento a Eduardo Dato e Iradier


"Monumento a Benigno Mateo de Moraza", defensor en la Cortes de Madrid de los Fueros de Álava. Es obra de Agapito Valmijana Abarca, realizado en 1895 y situado en la Plaza de la Diputación.



Monumento dedicado a Benigno Mateo de Moraza


"Monumento al explorador Manuel Iradier", ubicado en la Florida, realizado en 1956 por Lorenzo Ascasibar Elgueta. 


Monumento al explorador Manuel Iradier y Bulfy 

También en el parque de  la florida y frente a la Casa de la Cultura, se encuentra el monumento dedicado al escritor vitoriano Ignacio Aldecoa.


                           Monumento a Ignacio Aldecoa. Autor Aurelio Rivas

"Monumento a Fray Francisco de Vitoria" reconocido como el fundador del Derecho internacional. Situado junto al Prado, obra de Moisés Huertas en 1945.


                      Monumento a Fray Francisco de Vitoria

  
Obras contemporáneas:

El "conjunto monumental de la Plaza de los Fueros", realizado por Luis Peña Ganchegui y Eduardo Chillida en 1979.  En ella se encuentra la escultura de Txillida  "Homenaje a Los Fueros"


                           
                                                  "Plaza de Los Fueros"

                          
                      "Homenaje a Los Fueros" de Eduardo Txillida



"Monumento a la Constitución Española", situado en la plaza del mismo nombre. Realizado por José Noja en 1983.
          
                            
                                          "Monumento a la Constitución "



"Mirador mirando" de la serie "Cajas Metafísicas" de Jorge Oteiza, junto al museo Artium. Realizada en 1977




                                                          "Caja Metafísica"





"Finkl Octagon" 1991,  autor  Richard Serra  EEUU   (Valor 2´2 millones de euros) Situada en la plaza del Museo Artium Es un octógono tridimensional, realizado en hierro macizo. Pesa 30 Tm 









 Dos vistas de la obra "Elogio de la arquitectura XIV" de Eduardo Txillida, de  1994 . Pesa 4 Tm de peso. Realizada en acero corten. Valor 2´7 millones de euros.




"Broca espacial o Broca - Kenkenes" de Vicente Larrea. Situada en la plaza que rodea al Artium.  Data de 1976



                                       "Broca espacial"


"La Mirada", situada en el arranque de la Virgen Blanca, obra de Agustín lbarrola, así como  "Hombro con Hombro ", del mismo autor levantado en la Plaza del General Loma.



                                                "La Mirada"




                                " Hombro con Hombro"


"Canto a la Libertad", realizado por Néstor Basterrechea en 1995 y situado en el cantón de La Soledad.


                                                          "Canto a la Libertad"


"El Alcalde", obra de Julio López, fechada en 1974, situada actualmente en el Museo Artium.



 "Homenaje a Galíndez" de Jorge Oteiza. 2004. En acero gris. Mide 5 m  de altura y pesa 35 Tm


Mención aparte haremos de dos obras, que por la aceptación popular que han tenido, han logrado ser símbolos de la Ciudad:


"El Caminante", obra de Juanjo Eguizábal, de tres metros y medio de altura, realizada en 1985 y ubicada en la Plaza del Arca (fundido en bronce por Joseba Estarta), así como la obra "Reflexión" (Minotauro) de Casto Solano, realizada en 1992 y situada en la calle Eduardo Dato.




                                                     Minotauro

En el año 2002, les salió  otra escultura competidora, "Mirada" de Miguel Navarro, situada en la plaza del museo Artium, y que por sus dimensiones, 45 m de altura y características puja con las anteriores para ser símbolo de Vitoria.



La otra Mirada

Aparte de la esculturas icónicas de Vitoria - Gasteiz, hay una silueta representada de diferentes maneras y que también resulta un icono de la ciudad, la silueta de las "cuatro torres" del Casco Viejo.



Las "Cuatro Torres"                         Dibujo de Iñaki Garaluce


Pero, desde que la ciudad de  Vitoria - Gasteiz fue nombrada GREEN CAPITAL EUROPEA  en el año 2012, el símbolo más fotografiado por quienes nos visitan, es la representación del nombre de nuestra ciudad en forma vegetal. Está situado en la plaza de la Virgen Blanca.



 Nuevo icono de:  Vitoria - Gasteiz, Green Capital Europea 2012


 EL VAGABUNDO 
El vagabundo entra en Vitoria por el barrio de Arana, popular, abierto y luminoso. En la carretera hay un paso a nivel para aeroplanos, único en el mundo. Es muy temprano aún y los obreros, con las bufandas alrededor del  gañote, tratan de despabilar las piernas pedaleando sobre sus bicicletas. El vagabundo, sentado a la puerta de un cafetín que despacha desayunos a los madrugadores, prefiere esperar a que el día crezca y se haga un poco más robusto. Las ciudades, como las mujeres, no tienen su mejor momento al despertar.
A las nueve o nueve y media de la mañana, el vagabundo, impaciente por seguir andando, se decide a entrar en el laberinto de las calles y las callejas, de las plazas y las plazuelas de Vitoria. Las señoras que vuelven de misa se cruzan con los escolares rezagados que van a los frailes, la cartera al hombro, las manos en los bolsillos y, en el paladar, el último regusto del café con leche.

                                            “Del Miño al Bidasoa”               Camilo José Cela.

   El texto anterior de Camilo José Cela describe en pocas palabras el ambiente de la Vitoria de los años cincuenta. Destaca sobre todo el tema del paso a nivel con barreras, que no era para regular el cruce de automóviles y trenes, como es lo habitual, sino para regular el paso de aviones y coches.  Recordemos que la pista de aterrizaje del antiguo aeródromo o campo de aviación, General Mola,  era atravesada por la carretera nacional nº 1, de ahí la necesidad de ese paso a nivel con barreras.


 Para saber más:


"Álava en sus manos"   Varios      Edit. Caja P. de Álava 1983
"De Túbal a Aitor"   Iñaki Bazán (director.) Edit. La esfera de los libros. 2002
"Vida de la Ciudad de Vitoria" Tomás Alfaro Fournier Edit Dip. foral de Álava. 1996
"Síntesis de la Historia del P. Vasco" Martín de Ugalde Edit. Elkar S.A. 1983
"Historia de Vitoria" P.Manzanos y J.M. Imízcoz Edit. Txertoa 1997
"Rincones con renombre" Elisabeth Ochoa de Eribe y Ricardo Garay   Edit. Fundación  Mejora 2012
"La Ciudad Levítica" (Vitoria 1876 - 1936) Antonio Rivera Edit. Dip. Foral de Álava  1992
"Historia de Álava"   Antonio Rivera y otros. Edit. NEREA  2003
" Una ciudad desencantada" Tomás Alfaro Fournier  Edit. Dip. Foral de Álava 1987
"Vitoria. El libro de la Ciudad"  Eulogio Serdán     Edi. Amigos del País Vaco 1985
"Vitoria en su marco"              Varios          Edit. Ayunt. Vitoria - Gasteiz   1994
"La nueva Covadonga insurgente"    Javier Ugarte Tellería   Edit. Biblioteca Nueva S.L. 1998
"La Nueva Catedral de Vitoria"   Alberto González de Langarica  Edit. Dip. Foral de Álava 2007
"Vitoria transformación y cambio de un espacio urbano"  Manuel A. Zárate Martín    Boletín  de la  Institución Sancho el Sabio   Año XXV   Tomo  XXV    1981
"75 Historias perdidas de Álava" Francisco Góngora  Ed. Diario El Correo S.A.U. 2022
    
  
                                                                  
                                                                                                

                                                                                                                                                               

                                                                                         

No hay comentarios: